Los expertos coinciden en que Bolivia necesita construir más evidencia técnica para diseñar una transición ordenada, que minimice los impactos inflacionarios y sociales, y evite una crisis de abastecimiento.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Los investigadores Javier Aliaga y Ronaldo Terrazas, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), advirtieron que mantener sin cambios los subsidios a los combustibles podría agravar los desequilibrios macroeconómicos y conducir a un escenario de desabastecimiento severo y prolongado, con riesgo de hiperinflación.
Aliaga explicó que, si el país no asume una decisión de ajuste, el deterioro de las reservas internacionales podría dejar a Bolivia sin suficientes dólares para importar combustibles. “No sería como el desabastecimiento que hemos visto en las últimas semanas, sería mucho más severo y prolongado. En ese momento la gente se preguntará por qué no aceptamos nivelar el precio”, advirtió en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El economista sostuvo que el retraso en esta decisión podría tener consecuencias críticas, pues “para desactivar este problema necesitaremos divisas, préstamos y tiempo para recomponer la economía y asegurar el suministro de combustible, y eso no será inmediato. La población debe ser consciente de que habrá un costo de ajuste que debemos asumir con madurez, porque el costo de la inacción sería dramático para el país”.
Aliaga recordó que, aunque existen paralelismos con la crisis de 1985, el contexto actual es distinto: hoy además de una inflación que empieza a acelerarse, el país enfrenta la contracción del sector hidrocarburos y de otros sectores productivos, factores que deben ser considerados al diseñar cualquier política de eliminación de subsidios.
Por su parte, Terrazas, investigador junior de Inesad, destacó que un factor clave que debe incorporarse en futuros estudios es el manejo de las expectativas sociales. “En Ecuador aplicaron una medida de shock no anticipada y la reacción fue bastante descontrolada. La eliminación de subsidios no vendrá sola; debe formar parte de un paquete de reformas y estar acompañada de medidas de focalización”, señaló.
Ambos investigadores coincidieron en que Bolivia necesita construir más evidencia técnica para diseñar una transición ordenada, que minimice los impactos inflacionarios y sociales, y evite una crisis de abastecimiento.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 16:06 del video adjunto en la presente nota.