La dinámica de su economía consolida a Santa Cruz como el departamento que demanda más créditos


Según la ASFI, «al cierre de agosto de 2025, las colocaciones de créditos del Sistema Financiero, en el departamento cruceño, suman Bs 93.525 millones, el 41,3% del nivel nacional»

Imagen referencial de billetes de bolivianos. / Foto: Archivo ABI.
Imagen referencial de billetes de bolivianos. / Foto: Archivo ABI.

Por: eju.tv 

Cuatro de cada 10 prestamistas están en Santa Cruz, que se consolida como el departamento con mayor demanda de créditos en el Sistema Financiero.



Es el «resultado de la dinámica de sus actividades económicas en distintos ámbitos», reseña un boletín de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Según la fiscalizadora, «al cierre de agosto de 2025, las colocaciones de créditos del Sistema Financiero, en el departamento cruceño, suman Bs 93.525 millones, monto que representa el 41,3% del nivel nacional, siendo el más representativo».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las cifras se publican en el marco de los 215 años de la gesta libertaria de Santa Cruz, departamento boliviano que es uno de los principales motores de la economía boliviana.

Colocación de créditos en Santa Cruz. / Fuente: ASFI.
Colocación de créditos en Santa Cruz. / Fuente: ASFI.

«Los créditos otorgados en Santa Cruz, representan el 41,3% del total a nivel nacional, lo que ubica al departamento cruceño como el mayor demandante de créditos del Sistema Financiero»

Por tipo de crédito, lideran los préstamos empresariales con 37,8% (Bs 35.334 millones), le sigue el de vivienda con 21,2% (Bs 19.872 millones), el microcrédito con 17,4% (Bs 16.233 millones), el crédito pyme con 16,0% (Bs 14.930 millones) y el de consumo con 7,7% (Bs 7.156 millones).

Crecimiento

Además, la ASFI detalla que en los últimos 12 meses, los créditos crecieron en 6,7%, superando a lo observado en promedio a nivel nacional: 3,5%.

Asimismo, los créditos destinados al sector productivo alcanzan a Bs 50.127 millones y benefician en mayor proporción a las actividades relacionadas con la manufactura, la agropecuaria, la construcción y el turismo, que en conjunto representan el 98% de estos créditos.

Estos préstamos son otorgados con tasas de interés anual reguladas máximas, entre 7% y 11,5%, según el tamaño de la unidad productiva, precisó la ASFI.

En este marco, se destaca que los créditos productivos representan el 75,4% del total de los préstamos destinados a las unidades económicas.

Para la ASFI, esa cifra demuestra «el importante apoyo del Sistema Financiero a este sector generador de producción y empleo, permitiendo mantener y ampliar la sostenibilidad del desarrollo del departamento y del país».