La polarización y la fragmentación se reavivan en el contexto de la segunda vuelta


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaPaz y Quiroga van a la segunda vuelta. ILustración: Bolivia verifica

eju.tv



Reflota la polarización rumbo a la segunda vuelta y los líderes carecen de discurso de reconciliación – “El cambio es con reconciliación”: Tuto abre las puertas a los que trabajaron con el MAS, pero no a alto nivel – Lara dice que “ahora más que nunca” está totalmente convencido de la honestidad de Paz. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Reflota la polarización rumbo a la segunda vuelta y los líderes carecen de discurso de reconciliación

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La polarización y la fragmentación son dos realidades que existen y se reavivan en el actual contexto político de Bolivia, sostienen analistas y expertos en la materia. Dicotomizar es la vía para mostrar al oponente como el “enemigo político” rumbo a una segunda vuelta, en la que la narrativa de la reconciliación está totalmente ausente. El gobierno de Evo Morales acuñó un estilo de hacer política con base en la descalificación y el señalamiento de los opositores como los “enemigos” y “vende patrias”. Además, de una permanente tensión con los medios de comunicación y los periodistas. Actualmente, la candidatura de Rodrigo Paz, pero sobre todo de su acompañante Edman Lara, por el PDC, ha reflotado el discurso de ricos Vs pobres, las medidas populistas, las ofertas sociales y el ataque a los medios de comunicación. Esta candidatura acoge al denominado bloque popular, que agrupa a las organizaciones que antes apoyaron al MAS y que encarnan esta visión de Bolivia.

“El cambio es con reconciliación”: Tuto abre las puertas a los que trabajaron con el MAS, pero no a alto nivel

El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, le abrió las puertas a la gente que votó por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y a quienes trabajaron en los gobiernos del partido azul, excepto los que estuvieron en la cúpula del masismo. “Yo no le cierro las puertas a alguien que votó por el MAS o incluso a alguien que 2007, 2009, 2010, 2012, para tener un cargo, se afilió (a ese partido), porque era obligatorio por el estatuto. Yo no satanizo eso ni voy a demonizar eso, de lo contrario sería demonizar y satanizar a lo que fue en su momento el 64% de Bolivia. El cambio es con reconciliación, lo que te puedo decir claramente es que no vas a encontrar (en Libre) a los abogados de narcopolicías o a gente que hubiera estado con Evo Morales trabajando a alto nivel”, aseguró. Sobre su diputada electa Pamela Jaldín Vélez, quien es militante del MAS; argumentó que probablemente su militancia responda a que fue inscrita sin su consentimiento, o se inscribió al partido azul para lograr trabajar en el Estado.

Legisladores electos: Libre remarca que priorizará resolver la crisis y PDC dice que trabaja con sectores su agenda legislativa

Las dos organizaciones políticas en carrera para la segunda vuelta, Libre y PDC, ya trabajan sus agendas legislativas de cara a la nueva gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que arrancaré en noviembre. PDC dice que elabora su plan de trabajo “con el pueblo”, “con distintos sectores”, mientras Libre remarca que priorizará la crisis económica. Rafael López, diputado electo de Libre por la circunscripción 45, de Santa Cruz, y Catherine Pinto diputada electa por la circunscripción 11 de La Paz por PDC, dieron algunos detalles del trabajo que realizarán. López indicó que resolver la crisis económica y la profundización de las autonomías serán la prioridad.  “La profundización de la autonomía y de salir de la crisis económica inmediatamente, estamos con eso. El proyecto de Tuto es estructurado, vamos a salir de la crisis, necesitamos inyectar dólares a la economía, y que los precios de la canasta familiar vuelvan a la normalidad”, afirmó. Aseveró también que “el tema ahora es la crisis económica».

Lara dice que “ahora más que nunca” está totalmente convencido de la honestidad de Paz

El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, afirmó que “más que nunca” está convencido de la honestidad de su compañero de fórmula, el aspirante presidencial Rodrigo Paz Pereira. “Quiero decirles que estoy tranquilo. Ayer conversé con Rodrigo, me explicó la situación. De verdad ahora más que nunca, más que nunca, estoy totalmente convencido en la honestidad de ese hombre”, dijo en un video subido en TikTok. En un video anterior, Lara había cuestionado que en la reunión que Paz sostuvo el martes con el presidente del Estado, Luis Arce, participaran personas que, según él, estarían vinculadas al excandidato presidencial por Unidad, Samuel Doria Medina, y al presidente del club Bolívar, Marcelo Claure. Aunque no dio nombres, el vicepresidencial se refirió al empresario Dardo Gómez, vicepresidente del club Bolívar, y al economista José Gabriel Espinoza, quien integró el equipo económico de la candidatura de Doria Medina.

Asesor económico del PDC descarta pago de la Renta Dignidad de Bs 2.000 en el corto plazo

El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, descartó este domingo la posibilidad de incrementar en el corto plazo la Renta Dignidad de 350 a 2.000 bolivianos mensuales. Señaló que antes de pensar en esa medida es necesario estabilizar la “golpeada macroeconomía” del país. Durante una entrevista en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, Espinoza fue consultado sobre la viabilidad de otorgar un bono mensual de 2.000 bolivianos a los sectores más empobrecidos. El economista respondió que aquello “era una propuesta que surge en campaña y que tiene que ver con el incremento de las rentas que perciben los jubilados, de la renta dignidad”. Sin embargo, aclaró que “esto probablemente no sea posible en el corto plazo, porque lo primero que se tiene que hacer es estabilizar la macroeconómica”.

“Las últimas decisiones judiciales ponen en riesgo el cumplimiento de las recomendaciones del GIEI”, dice el procurador

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, dijo el domingo que las últimas decisiones judiciales que favorecieron a la expresidenta Jeanine Áñez, al gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y al exdirigente cívico Marco Pumari pueden generar responsabilidad para el Estado por el incumplimiento de las recomendaciones del informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) sobre los hechos de 2019. “Con las decisiones que han tomado algunos operadores de justicia estos últimos días, está en riesgo el cumplimiento efectivo de esas recomendaciones que ha sido revisado por estos organismos internacionales”, afirmó. Dijo que si el Estado incumple las recomendaciones “va a ser responsable” lo que puede generar sanciones severas. “No al Órgano Ejecutivo de manera particular, no al Órgano Judicial de manera particular, me refiero a todo el Estado y a todos los que componen este Estado”, indicó.

De la Cruz activará juicio de responsabilidades contra Morales y Áñez por las masacres de Senkata y Sacaba en 2019

El abogado constitucionalista Roberto de la Cruz anunció que pedirá a la nueva Asamblea Legislativa un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y Jeanine Áñez por las masacres de Senkata, El Alto, y Sacaba, Cochabamba, en 2019, que dejó más de una treintena de muertos. “De cajón ingresa la señora Jeanine Añez en su condición de capitán general de las Fuerzas Armadas (ordenó la intervención militar) y ¿quién provocó desde las calles? ¿quién huyó? se escapó abandonando el Palacio de Gobierno? fue Evo Morales, por tanto, por esa misma conducta también se subsume al tipo penal de juicio de responsabilidad”, dijo De la Cruz. El abogado consideró que Morales ocasionó un daño económico al Estado al no acatar el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 y forzar su habilitación como candidato. “Incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución Política de Estado y daño económico al Estado y corresponde juicio de responsabilidad”, explicó.

¿Por qué baja el dólar digital? El INE identifica tres factores

El director del Instituto Nacional de Estadistica (INE), Humberto Arandia, afirmó el domingo que hay tres factores que generan la baja del dólar digital, que en la mañana de este domingo cotizaba por debajo de Bs 12,12. El primer factor es “la mayor disponibilidad de divisas en el mercado producto de los saldos de balanza comercial que es positivo”, dijo. El segundo factor, según Arandia, es que la aprobación de los créditos legislativos que han permitido la mayor oferta de dólares. El tercer factor es “la reducción de la especulación”, puntualizó. “Una caída de 20 bolivianos a 12,3, desde mayo solo podía estar asociado al factor principal, que es que se estaba jugando con la economía de los bolivianos”, afirmó. El director del INE pidió a las alcaldías del país que controlen el alza indiscriminada de precios, porque es una competencia municipal. Consultado sobre si las elecciones también fueron un factor que bajó el precio del dólar, Arandia dijo que los analistas olvidan que el dólar es una variable económica, no política.

Falta de diésel provoca aumento de precio de pollo y verduras en La Paz y Cochabamba

La falta de diésel golpea duramente al sector productivo y también se siente el efecto en los mercados populares de La Paz y Cochabamba. Las verduras y el pollo son los más afectados, debido a que no hay transporte regular por falta de combustible, según reportaron comerciantes y compradores. En mercados de La Paz, algunos productos se mantienen estables, como la papa, cebolla y el tomate, pero en otros casos, como el haba y las frutas, han incrementado su precio. “Las amas de casa vienen y se van molestos”, afirmó una de las vendedoras y señaló que “es por el diésel y también por la comida de los pollos, que no está llegando”. Otra “caserita” explicó que “hacen llegar los productos con costo más elevado porque dicen que falta diésel y que tienen que hacer”. El pollo en La Paz se vende a 23,5 bolivianos con menudencia. En Cochabamba la situación no es diferente. El pollo subió hasta 24 bolivianos porque el alimento, que viene de Santa Cruz, no llega con regularidad por la falta de diésel.

Sigue la escasez de diésel; YPFB prevé que el domingo 7 pueda ser descargado un buque en Arica

El director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Marcos Eduardo Durán, informó que se prevé iniciar el domingo 7 de septiembre la descarga de un buque con diésel en la terminal de Sica Sica, en el puerto de Arica. Mientras tanto, la escasez de este combustible y las largas filas de vehículos continúan en el país. “El Estado boliviano está haciendo su máximo esfuerzo al respecto, y es importante anunciar que nuestro punto de entrega principal es Arica, es el punto de mayor volumen y el más económico que tenemos, en el cual tenemos una ventana para la fecha del 7 al 13 de septiembre”, explicó en una entrevista con Bolivia Tv. Se espera que el 7 de septiembre comience la descarga de un buque con 45 millones de litros de diésel y que el 10 se inicie la operación de otra nave.  “Esta ventana correspondiente va a permitir también después de que se descargue, en función de la estimación, otro buque para el 10 de septiembre.”, indicó.

YPFB: Bolivia tiene el tercer combustible más barato de la región

De acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el país tiene el tercer combustible más económico de la región, solo por detrás de Venezuela y de Ecuador. En el territorio nacional, el litro de diésel se comercializa a Bs 3,72, mientras que el de gasolina se vende a Bs 3,74. Sin embargo, estos costos pueden hasta triplicarse en algunos de los países vecinos. “A nivel de la región, vemos distintos precios en bolivianos/litro. Con excepción de Venezuela y Ecuador, todos los demás están por encima del precio subvencionado que da el Estado boliviano. Tanto Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay están por precios por encima del 3,72 (bolivianos)”, afirmó Marcos Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de YPFB, en entrevista con Bolivia Tv. Por ello, destacó la importancia de la subvención que permite que el Estado asuma el costo de la importación de combustibles con la finalidad de mantener los precios congelados.