Desde los 146 kilos hallados en 2008 hasta la reciente captura de Elba Terán, la trayectoria de ese clan familiar expone las falencias del sistema judicial y las redes de poder en el Chapare.
eju.tv / Video: DTV
El apellido Terán es sinónimo de poder en el trópico de Cochabamba. Elba, Juana y Margarita Terán González, vinculadas históricamente al Movimiento al Socialismo (MAS) y a las Seis Federaciones de Cocaleros, han sido protagonistas de escándalos de narcotráfico y controversias políticas durante las dos décadas que el partido de Evo Morales se mantuvo en el poder de manera prácticamente hegemónica.
En 2008, en pleno gobierno de Morales, un operativo policial decomisó 146 kilos de cocaína en una vivienda de San Isidro del Chapare. Elba Terán, su hermana Juana y el cuñado Tomás Veizaga fueron enviados a la cárcel de Sacaba, pero solo permanecieron allí 99 días antes de salir bajo fianza. En 2020, Elba fue nuevamente aprehendida en Santa Cruz por portar una cédula falsa a nombre de Amanda Guzmán Montaño; en marzo de ese año un tribunal la condenó a 15 años de prisión por tráfico de drogas, que un cumplió en su totalidad.
Según el experto en seguridad Jorge Santistevan, el ‘clan Terán’ siempre estuvo entre dos aguas, la del negocio ilícito de las drogas y la del control político y sindical en el trópico de Cochabamba. Margarita, líder histórica de las mujeres cocaleras de la región, fue una de las personas más influyentes en el entorno cercano a Evo Morales, de ahí el poder casi omnipresente que mantiene ese linaje en el bastión del exmandatario.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Parte de la droga incautada a Elba Terán. Foto: Cadena A
“Son personas que forman parte del sindicato con mucha influencia y están protegidos por la parte política. Ponen senadores, ponen diputados en la Asamblea y además hay algo importante, que el propio Zar Antidrogas, que es el viceministro de Defensa Social, es una cuota de ellos, es una cuota de los clanes familiares; (…) entonces, esas son las características de estos clanes familiares que se diferencian de las organizaciones criminales o los cárteles que operan en Bolivia”, puntualizó Santistevan.
El experto en seguridad sostiene que estos antecedentes evidencian una estructura criminal protegida políticamente. “Precisamente la señora Elba Terán cae, anteriormente, seis casas lujosas, interviene la Policía. Hasta el momento no sabemos qué pasó con eso, el proceso que le hicieron no duró más de un par de meses que estaban detenidas y principalmente; la responsabilidad de que esta señora nuevamente incurra, reincida con lo mismo, con el mismo delito, es del juez y del fiscal encargados de aquellos que le dieron la libertad”, remarcó.
Otro de los aspectos que señala Santistevan es la impunidad que se genera en torno a esta familia, que no solamente tiene acusaciones por temas de narcotráfico y suplantaciones de identidad; sino, también por casos que estremecieron al país como el asesinato de los esposos Andrade, ocurridos el año 2000, cuando Jorge Tuto Quiroga era presidente. Margarita Terán, dirigente cocalera y exsenadora suplente del MAS, fue señalada en investigaciones y acusaciones relacionadas con esos hechos, en el marco de conflictos cocaleros. Ninguna de estas causas logró sentencias firmes.
Momento en que Elba Terán es aprehendida. Foto: Cadena A
“Esta señora está muy bien vinculada en los políticos principalmente con Evo Morales y tienen un antecedente, entre otros, de crimen organizado. Precisamente, desde el año 2000, eran investigadas por la muerte de cuatro personas, (los esposos Andrade y dos sargentos del ejército, que asesinaron previa tortura. Una de estas señoras que está ahí presente, entonces la detenida, muy ligada a las seis federaciones de cocalero y a Evo Morales. Entonces, este clan familiar sigue trabajando porque precisamente el negocio es un negocio en el que no está controlado por las fuerzas del orden”, recalcó.
Santistevan advierte que los clanes del Chapare “lavan dinero adquiriendo inmuebles, esconden armas y droga en caletas bajo tierra y contratan a terceros para procesar cocaína”. Según él, su poder político les permite evitar controles reales: “Ponen senadores y diputados, tienen cuotas en instituciones del Estado y se oponen al retorno de la DEA usando el discurso de la soberanía. Si algún día el gobierno decide combatirlos en serio, el riesgo de violencia extrema será alto, como se ha visto en México o Ecuador”, alerta.
Afirma también que viven en la opulencia y recuerda que Elba era dueña de al menos seis inmuebles de lujo tanto en Santa Cruz como en la misma región del Chapare; por ello, apunta a que las hermanas Terán participan en diferentes ámbitos de la actividad ilegal, porque son propietarias no solamente de una gran cantidad de catos de coca, sino también poseen laboratorios de cristalización de droga y depósitos donde acumulan las riquezas generadas en el negocio del narcotráfico.
Elba Terán fue sorprendida con una identidad falsa en 202. Foto: Correo del Sur.
“Lo que tenemos que tomar en cuenta es que estos domicilios que ellos generalmente tienen caletas donde almacenan dinero y almacenan la droga entre otras cosas ilegales. Entonces esas caletas son construcciones bajo tierra que protegen y mimetizan, esconden la droga, esconden armas y esconden dinero”, afirma el jefe policial en retiro, quien pone también en entredicho la voluntad del Estado para desmantelar organizaciones con respaldo territorial y político.
Casos vinculados al ‘clan Terán’
Caso de los 147 kilos de cocaína. En septiembre de 2008, Elba Terán González, su hermana Juana Terán, y el cuñado Tomás Veizaga fueron detenidos preventivamente al encontrarse en su domicilio en San Isidro (Chapare cochabambino) con 147 kilogramos de cocaína, además de dinero, joyas y un vehículo. Fueron conducidos a la cárcel de San Pedro de Sacaba, con detención preventiva, permanecieron unos 99 días detenidos. Luego, obtuvieron libertad bajo fianza. Se pagó una fianza de 150.000 bolivianos para su liberación.
Caso del uso de identidad falsa (2020). En enero de 2020, se reportó que Elba Terán fue aprehendida en Santa Cruz por usar una cédula de identidad falsa bajo el nombre de Amanda Guzmán Montaño. La detención ocurrió en una residencia lujosa, cercana al aeropuerto El Trompillo, donde ella habría intentado hacerse pasar por trabajadora del hogar, con documentos falsificados. En marzo de 2020, un tribunal en Santa Cruz dictó una sentencia de 15 años de cárcel por tráfico de sustancias controladas en relación con el caso de 2008. Sin embargo, no queda claro que la sentencia se haya ejecutado completamente.
Las hermanas Terán fueron parte del entorno más íntimo de Evo Morales. Foto: RRSS
Caso de los esposos Andrade. Margarita Terán González, hermana de Elba y Juana, ha sido dirigente histórica del MAS y de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. También ha sido vinculada públicamente al caso de los esposos Andrade (David Andrade y Graciela Alfaro), oficiales que fueron asesinados en el año 2000 en circunstancias que comunarios cocaleros y algunos dirigentes denunciaron tortura previa. Margarita Terán ha sido acusada de estar implicada, aunque las causas no se han resuelto completamente.
Cuestiones judiciales sin resolución efectiva. A pesar de que ha habido detenciones, imputaciones y sentencias (como la de 2020), no hay información confirmada que muestre que esas condenas hayan sido cumplidas en su totalidad por parte de Elba Terán. En casos anteriores los procesamientos terminaron con libertad bajo fianza o medidas sustitutivas.