Explicaron que el combustible está sujeto a impuestos, aranceles y a una burocracia compleja por los permisos y autorizaciones, lo que limita su acceso incluso a quienes intentan importarlo legalmente.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El presidente del Transporte Internacional, Marcelo Cruz, y el dirigente del sector cañero, Rogelio Rojas, advirtieron que la supuesta “libre importación” de diésel promovida por el gobierno es, en la práctica, un discurso vacío, debido a los altos impuestos y costos que encarecen el combustible hasta 15 bolivianos por litro, similar al precio del mercado negro.
Cruz explicó que, aunque algunos empresarios han intentado importar diésel de manera legal, el precio resultante es inviable para los transportistas. “Quince bolivianos por litro representa cuatro veces más del valor actual. No podemos asumir ese costo sin que el transporte y la carga también se encarezcan, por lo que la importación libre no existe en la práctica”, afirmó Cruz en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Además, destacó que el combustible está sujeto a impuestos, aranceles y una burocracia compleja para permisos y autorizaciones, lo que limita su acceso incluso a quienes intentan importarlo legalmente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por su parte, Rojas subrayó que esta situación ha favorecido al mercado negro de combustible. “La desesperación del productor lo hace presa fácil de quienes se aprovechan de esta crisis. Sectores como el cañero, soya, sordo y maíz se ven obligados a pagar entre 10 y 15 bolivianos por litro para poder cosechar, porque dejar la producción en el campo genera un daño económico mayor para la región y el país”, explicó.
Ambos dirigentes coincidieron en que la escasez y el alto costo del combustible afecta directamente la economía nacional, la circulación de divisas y la generación de empleo, por lo que hicieron un llamado a las futuras autoridades para implementar soluciones inmediatas que garanticen el abastecimiento y permitan reactivar la producción agrícola y el transporte, especialmente durante los próximos dos meses, periodo crítico para la cosecha y distribución de alimentos.
“La economía que sentimos los ciudadanos, las amas de casa y toda la población está sufriendo. Es urgente que se tomen medidas reales, no solo declaraciones”, manifestó Rojas.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 14:00 del video adjunto en la presente nota.