Álex Contreras afirma que la aprehensión del exviceministro antidrogas Felipe Cáceres y los recientes golpes al narcotráfico en el trópico de Cochabamba exponen el control que el expresidente mantiene sobre esa región.
eju.tv / Video: DTV
La aprehensión de Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social y ‘zar antidrogas’ de Evo Morales, hallado en un operativo antidroga en un terreno de su propiedad con un laboratorio de cristalización de cocaína en el Chapare, ha provocado un debate político en diferentes círculos del país; al respecto, el exvocero presidencial de la primera gestión del exmandatario, Álex Contreras, asegura que en el trópico de Cochabamba nada sucede sin el conocimiento del líder cocalero.
El excolaborador de Morales señaló que Bolivia puede tener sanciones ejemplificadoras por los dos hechos que sucedieron en las últimas horas y recordó que, tan solo hace una semana, Estados Unidos descertificó nuevamente la lucha antidrogas del país, precisamente porque no se cumplieron varios acuerdos en esa materia; por tanto, alertó sobre el riesgo para la gobernabilidad del próximo gobierno, porque puede ser sujeto de medidas más duras si es que quiere ser sujeto de crédito ante el país norteamericano y otros organismos multilaterales.
“Bolivia está en esa lista negra de países que no están cumpliendo en materia de lucha contra las drogas y más aún, en este caso, en cuanto a la lucha contra las drogas, ha sido encontrado un mega laboratorio de cristalización de cocaína”, nada más y nada menos que en tierras que supuestamente pertenecen a Cáceres. A ello, se suma la detención de la exautoridad que tuvo bajo su mando la lucha contra los estupefacientes durante los catorce años de mandato de Evo Morales Ayma.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura de pantalla
“La noticia de la detención del zar antidrogas Felipe Cáceres, que ahora es un capo del narcotráfico, no solamente tendrá repercusiones a nivel nacional, sino a nivel internacional”, advirtió Contreras. Recordó también que no solo fue viceministro durante casi 14 años, sino “una persona muy cercana, un amigo, compañero y productor de coca del expresidente Evo Morales Ayma, por eso esta información debe ser investigada con profundidad y ( debe ser) también esclarecida”, enfatizó.
Contreras describió al Chapare como un enclave donde el MAS consolidó un poder autónomo: “Uno de los errores políticos de este gobierno ha sido permitir la construcción de un mini Estado dentro del Estado Plurinacional. Ese mini Estado es el trópico de Cochabamba, que tiene sus propias autoridades, que han expulsado policías, que los han sacado cuando han querido, que han quemado recintos policiales, que no existen jueces ni fiscalías. Quienes mandan en el trópico son las seis federaciones del trópico”, subrayó.
El exvocero sostuvo que el operativo en Puerto Villarroel, donde se descubrió el megalaboratorio vinculado a Cáceres, es imposible de entender sin la anuencia de las dirigencias; porque en el Trópico de Cochabamba se conoce todo y existen controles a cargo de los propios productores de coca; por ello, en la población de Puerto Villarroel donde se descubrió el megalaboratorio de cristalización de droga, desde Villa Tunari, donde vive Cáceres, el paso obligado es por Shinahota y Lauca Eñe, bastión de Morales.
“Desde octubre del año pasado existen los comités de autodefensa, existen guardias de seguridad de Evo Morales Ayma por dónde aparecen los precursores, por dónde transita la coca. Este es un tema demasiado encubierto que lo tienen las seis federaciones del trópico de Cochabamba. Este caso de Felipe Cáceres, sin lugar a dudas, marcará un inicio de lo que tiene que significar la lucha antidrogas porque, caso contrario, seremos señalados como un refugio de narcotraficantes”, afirmó.
Foto: captura de pantalla
Las detenciones de Elba Terán, hermana de una histórica dirigente cocalera, y ahora de Cáceres, son, según Contreras, señales claras del descontrol: “Estas noticias desnudan la falsa lucha contra el narcotráfico de la gestión de Evo Morales”. Advirtió que la comunidad internacional podría reaccionar severamente: “Bolivia puede tener sanciones durísimas. Estados Unidos ya desertificó al país por incumplir acuerdos antidroga. Con este caso, las potencias mundiales pueden señalarnos como un refugio de narcotraficantes”.
Consultado sobre la relación directa de Morales con estas actividades, Contreras fue tajante al marcar que todas las decisiones en el Trópico son orgánicas, entre ellas, la erradicación de cultivos voluntaria que se aprueba en los ampliados y reuniones. “Es inexplicable cómo el 94% de la coca del Chapare es desviada a actividades ilegales; en cada federación tienen un mercado legal donde debería llegar la producción, pero la desvían; entonces, se conoce que la actividad ilegal está muy ligada a la actividad sindical”, remarcó.
Foto: captura de pantalla
El exvocero también recordó que Cáceres es un cuadro con trascendencia en el Movimiento al Socialismo (MAS): “antes de ser viceministro fue alcalde de Villa Tunari, secretario general y segundo al mando después de Evo Morales. Había entera confianza y gran amistad entre ellos”. Por tanto, mostró preocupación por las consecuencias internacionales: “Este caso marcará un inicio de lo que debe significar una nueva lucha antidrogas en Bolivia”, insistió.