Ministro de Economía justifica que diferimiento no superará el 3% y beneficiará a 1,4 millones de prestatarios


Según datos oficiales, entre 2020 y 2024 la mora en la cartera de microempresas pasó de 1,8% a 3%, mientras que en los créditos de vivienda de interés social subió del 1% a 3,7% hasta julio de este año, que refleja vulnerabilidad de estos sectores frente a las dificultades económicas.

 

eju.tv / Video: Cámara de Diputados



El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, justificó que el reciente proyecto de Ley N° 547/2024-2025, aprobado por la Cámara de Diputados, beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios de vivienda de interés social y de micro y pequeñas empresas, sectores que en los últimos años mostraron mayor vulnerabilidad ante la coyuntura económica, como la falta del dólar y del combustible. Incluso dijo que la cartera de préstamos que se pide diferir, si se suma a la pequeña empresa y microempresa, sólo es el 3%, por lo tanto, no se pondrá en risgo la estabilidad del sistema financiero.

«Respecto a los depósitos, representan apenas el 0,5%, ni siquiera el 1%, eso no pone en riesgo la devolución de los depósitos en los bancos. Y si sumamos pequeña empresa y microempresa, llegamos solo al 3%. Muchos de estos prestatarios ya no están pagando, no logran cubrir su cuota mensual, trimestral o según lo pactado en sus contratos. Por lo tanto, los bancos tampoco están recibiendo liquidez de esos pagos. Y tampoco la obtendrían ejecutando esas viviendas, porque no se lograría. Merece la pena analizar estas magnitudes, que no son grandes ni afectarían la solidez del sistema financiero«, afirmó Montenegro, durante su exposición en la Cámara de Diputados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Argumentó también que el diferimiento no es obligatorio y que algunos de los prestamistas evaluarán si les conviene acogerse o no, porque querrán mantener su historial crediticio hacia el futuro con la banca.

Según datos oficiales, entre 2020 y 2024 la mora en la cartera de microempresas pasó de 1,8% a 3%, mientras que en los créditos de vivienda de interés social subió del 1% a 3,7% hasta julio de este año, que refleja vulnerabilidad de estos sectores frente a las dificultades económicas.

Asimismo, Montenegro afirmó que la redacción de la propuesta de norma y remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional en junio pasado, responde a la solicitud de al menos 12 organizaciones sociales, en la que se establece la suspensión por seis meses de embargos, remates, desapoderamientos, ejecuciones de sentencias y otras medidas judiciales relacionadas con estos préstamos. Asimismo, dispone que cualquier actuación contraria “es nula de pleno derecho”.

«No es una propuesta improvisada ni de último momento. Además, ya se emitieron cinco circulares de reprogramación y refinanciamiento a las que también accedieron prestatarios de pymes, medianas y grandes empresas», sostuvo ante el pleno de Diputados, instancia donde algunos legisladores, como el caso del diputado de Comunidad Ciudadana, José Luis Porcel, cuestionaron que la situación de los pequeños empresarios y microempresarios se originó la falta de dólares y combustibles, que repercute en el alza de precios de los productos en general.

 La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada, en sus dos estaciones, el proyecto de Ley N° 547/2024-2025, que dispone de manera excepcional la suspensión temporal de embargos y ejecuciones judiciales por créditos de vivienda de interés social y el diferimiento de cuotas de estos préstamos y los otorgados a micro y pequeños prestatarios, con el objetivo de apoyar la recuperación progresiva de su actividad económica. La propuesta de norma pasó a la Cámara de Senadores, de aprobarse debe ser remitido al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.