Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El exministro de Gobierno, Arturo Murillo. Foto: APG
¿Qué pasará con Arturo Murillo? juez determina su expulsión de EEUU – Diputado Arce denuncia que hermana de Rafael Arce fue garante de millonario crédito; piden que el presidente declare como testigo – Santa Cruz: Velan los restos de Percy Fernández, exalcalde y figura emblemática de la región. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– ¿Qué pasará con Arturo Murillo? juez determina su expulsión de EEUU
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El exministro de Gobierno de la gestión de Jeanine Añez, Arturo Murillo, será deportado de Estados Unidos, según determinó un juez de migración. El proceso de deportación se llevaría a cabo este jueves 4 de septiembre, y se prevé que el exministro arribe al aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz. Murillo enfrenta varios procesos penales en el país, dos de ellos con sentencia. Abogados denunciantes afirmaron que debe ser aprehendido de inmediato tras llegar a territorio boliviano, aunque se espera una posición oficial del Ministerio Público. La información sobre la deportación aún es preliminar y no fue confirmada de manera oficial por las autoridades bolivianas. La anterior semana, el procurador General del Estado, Ricardo Condori, aseguró que Bolivia se encuentra en la etapa final del proceso de extradición del exministro de Gobierno, quien se encuentra recluido en un centro de detención migratoria en Estados Unidos (EEUU) tras haber cumplido una condena por corrupción y lavado de dinero.
– Segunda vuelta en Bolivia: la batalla por el centro político
La segunda vuelta presidencial en Bolivia inaugurará un escenario inédito y altamente competitivo. Según el analista Guillermo Bretel, la campaña seguirá un guion previsible en tres etapas: primero, la moderación, con candidatos moviéndose hacia el centro para ampliar legitimidad; luego, la guerra sucia subterránea, protagonizada por operadores y redes sociales que buscarán desgastar la imagen del adversario; y finalmente, la demagogia final, cuando aparezcan propuestas difíciles de cumplir como último recurso para captar al electorado indeciso. El especialista subrayó que la premisa de que “quien gana el centro gana la elección” cobra fuerza en Bolivia, aunque este centro es dinámico y responde al sentido común de cada época. “El político de centro es pragmático, toma elementos de izquierda y de derecha y busca acuerdos viables más que defender dogmas ideológicos”, explicó Betel en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
– Bretel cree que Libre tiene pocas posibilidades de alcanzar al PDC
El analista político Guillermo Bretel afirmó que el binomio conformado por Jorge “Tuto” Quiroga y Juan Pablo Velasco enfrenta serias dificultades para alcanzar a la dupla del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz y Edman Lara, debido a la fuerte llegada que estos últimos consolidaron en sectores populares gracias a un discurso que calificó como “populista y demagógico”. Bretel explicó que, en la actualidad, las redes sociales cumplen un rol central en la construcción de percepciones políticas. “La gente normalmente cree lo que quiere creer, y hoy en día con las redes sociales se crean cámaras de eco que nos hacen creer que lo que nosotros estamos viendo representa una realidad social, cuando en realidad representa solamente la realidad en la que yo vivo”, señaló Bretel en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Destacó que Lara logró posicionar un discurso que, aunque sea considerado populista y “en algunos casos desatinado”, es amplificado por los algoritmos de las plataformas digitales.
– Gobierno garantiza Bs 140 millones al TSE para la segunda vuelta electoral
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que recibirá una asignación directa de Bs 140 millones por parte del Gobierno nacional, como parte del financiamiento para organizar la segunda vuelta electoral, prevista para el 19 de octubre, entre los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). El presidente en ejercicio del TSE, Óscar Hassenteufel, explicó que, con estos recursos y otros fondos no utilizados en la primera vuelta, calculados en Bs 53 millones, el presupuesto total alcanzará los Bs 193 millones necesarios para el balotaje. “El Poder Ejecutivo ya nos ha garantizado el presupuesto por un monto de 140 millones de bolivianos como asignación directa y nos ha pedido que hagamos una revisión de cuáles son los montos que no han sido utilizados en el primer proceso electoral, para que podamos hacer una transferencia y utilizarlo en esta segunda vuelta”, declaró Hassenteufel. Este presupuesto cubrirá no solo la votación en Bolivia, sino también del exterior.
El diputado Héctor Arce (MAS) denunció que Daniela Camila Arce Mosqueira, hija del presidente Luis Arce, figuró como garante de uno de los millonarios créditos que recibió su hermano mayor, Rafael Ernesto Arce Mosquera, en la banca nacional. Ante este hecho, el legislador anunció que solicitará que el propio mandatario sea convocado como testigo en el proceso abierto por los presuntos delitos de uso indebido de influencias y legitimación de ganancias ilícitas. “Hay un claro favorecimiento que no se explica sin la intervención del padre”, advirtió en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv. Según la denuncia presentada, Rafael Arce, de 25 años, registró en apenas tres años movimientos financieros por más de 94 millones de bolivianos en siete cuentas en cuatro bancos. En uno los depósitos y retiros superaron los Bs 63 millones, en el segundo, las cuatro cuentas sumaron Bs 17,7 millones. En la tercera entidad financiera movió 1,5 millones y en el Banco Unión, al menos 11,6 millones, aunque no se entregaron todos los datos, explicó el legislador.
– “Los precios no bajan al compás de la baja del dólar”, advierte el economista Gonzalo Chávez
Gonzalo Chávez, analista en asuntos económicos, advirtió que la reciente caída del dólar paralelo en Bolivia no se traducirá automáticamente en una disminución de precios en los mercados. Pese a que la cotización informal de la divisa se acerca a los 11 bolivianos, los consumidores no deberían esperar rebajas inmediatas en los productos. “La economía no funciona como un control remoto de televisión que tiene dos botones. Sube dólar, suben precios. Baja dólar, bajan precios”, afirmó Chávez, al explicar que el comportamiento de los precios responde a factores más complejos. El analista recordó que cuando el tipo de cambio paralelo se disparó a 14 y 15 bolivianos, los importadores siguieron abasteciendo el mercado, pero a un costo más elevado, que finalmente fue transferido al consumidor. Ese proceso, conocido como pass-through cambiario, no necesariamente opera de forma inversa cuando el dólar baja. “Además, los precios actuales no son hijos del presente, sino herederos del pasado”, explicó.
– Tendencia a la baja del dólar en Bolivia: Factores detrás de la caída y perspectivas futuras
La reciente disminución del precio del dólar en Bolivia ha captado la atención de economistas, empresarios y ciudadanos. De acuerdo con el economista Fernando Romero, la caída sostenida desde el pico de 14,50 bolivianos registrado el 17 de agosto obedece principalmente a una disminución significativa de la demanda especulativa. Romero explicó, en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, que diversos factores contribuyen a este fenómeno: la entrada de dólares al mercado formal a través de exportaciones y remesas, la afluencia de turistas que realizan compras, y la expectativa de cambios positivos vinculados a un nuevo gobierno con apertura a la inversión y apoyo al sector privado. Además, la estabilidad de la demanda se ha visto influenciada por la reducción de compras especulativas destinadas a proteger patrimonios, lo que anteriormente generaba presiones inflacionarias.
– Exportadores creen que baja del dólar se debe a que YPFB ya no usa criptomonedas
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) considera que la baja del dólar se debe a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejó de operar con las criptomonedas. «Hay un momento en que se genera una intervención de parte de instancias del sector público en un mercado pequeño que genera distorsión, una distorsión que ocurrió a mediados de marzo y mediados de julio, cuando se anuncia que YPFB y otras instancias públicas ya no van a intervenir (en el mercado)», indicó el gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín. El comportamiento del tipo de cambio paralelo muestra que la anterior semana cada unidad de la divisa extranjera estaba en el orden de los 12,30 bolivianos, pero esta semana comenzó a moverse en el rango de los 11,90. Olguín sostuvo que el cambio de gobierno que se avecina con la segunda vuelta generó condiciones de mayor certeza y que, por ende, esa expectativa positiva se traducirá en el ingreso de más dólares al sistema.
– Percy Fernández: el alcalde que pensó a 40 años y marcó el rumbo de Santa Cruz
El fallecimiento de Percy Fernández Añez, seis veces alcalde de Santa Cruz de la Sierra, abrió un espacio de memoria colectiva sobre el legado que dejó, quien es considerado uno de los gestores más influyentes en la historia de la ciudad. Su huella está en la planificación urbana de largo plazo, en la infraestructura básica que transformó barrios y en una visión de metrópolis que todavía sostiene a la capital cruceña. “Percy no hacía gestión pensando en la foto del día siguiente, sino en los próximos 30 o 40 años. Por eso sus obras perduran”, recordó Gary Prado Araúz, exintendente y oficial mayor en la Alcaldía, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Durante sus gestiones se priorizó el pavimento de calles, los canales de drenaje y la infraestructura básica, junto con proyectos de gran impacto social como los 207 módulos educativos, hospitales de segundo nivel, casas de justicia y centros integrales policiales.
– Santa Cruz: Velan los restos de Percy Fernández, exalcalde y figura emblemática de la región
Los restos del exalcalde Percy Fernández Áñez son velados en la capital cruceña, quien en vida fue una de las figuras más emblemáticas del desarrollo urbano y la gestión municipal. La noche del lunes, a sus 86 años, dejó de existir el ingeniero y seis veces alcalde de Santa Cruz de la Sierra, dejando un legado imborrable en la historia de la ciudad. El velorio se realiza en el salón velatorio La Misión, en la sala Manantial, donde familiares, amigos, autoridades departamentales, municipales, cívicos y ciudadanos se dan cita para rendirle el último adiós. Durante toda la jornada de este martes, decenas de personas llegaron al lugar para expresar su pesar y recordar el impacto de su gestión en la transformación de Santa Cruz. La exautoridad cruceña, ingeniero civil de profesión, fue conocido por impulsar más de 50.000 obras, entre ellas el diseño del drenaje pluvial y un plan de pavimentación que modernizó gran parte de la ciudad. Su trayectoria política lo llevó a ser electo en seis ocasiones como alcalde.