Nacionalización de chutos: economista cree que debe ser excepcional y con cierre de fronteras


Alpire ve la necesidad de implementar protocolos de seguridad que permitan verificar la procedencia de los motorizados que ingresan a territorio boliviano.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Alejandro Alpire, advirtió que una eventual nacionalización de vehículos indocumentados solo podría aplicarse bajo condiciones muy estrictas, con carácter único y excepcional, y mediante un trabajo coordinado entre varias instituciones del Estado.



Consultado sobre cómo podría implementarse esta medida, Alpire explicó que debería estar a cargo de un equipo multidisciplinario, integrado por la Aduana Nacional de Bolivia, la Cámara de Despachantes de Aduana, la Policía Nacional y el control fronterizo. “Si se lanza una medida de este tipo, deberían cerrarse las fronteras para evitar el ingreso de más vehículos y limitar el proceso únicamente a aquellos que ya se encuentren en territorio boliviano al momento de emitirse el decreto”, señaló Alpire en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El economista también recalcó la necesidad de implementar protocolos de seguridad que permitan verificar la procedencia de los motorizados. “Bolivia tendría que acceder a la base de datos del MERCOSUR para confirmar que ningún vehículo indocumentado sea producto de un robo en países vecinos. En caso de identificarse uno, debería incautarse de inmediato y devolverse a su lugar de origen”, afirmó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Alpire subrayó que muchos de los vehículos que ingresan al país de forma ilegal provienen de robos en países limítrofes, lo que representa no solo un riesgo para la seguridad interna, sino también un conflicto diplomático con la región. Por ello, insistió en que cualquier nacionalización de autos indocumentados debe considerarse como una medida única, excepcional y no repetitiva.

“Es todo un protocolo que debe existir y no puede convertirse en una práctica permanente. Legalizar lo ilegal sin controles adecuados dañaría la imagen del país y afectaría a los importadores que cumplen con la normativa”, manifestó el economista.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 07:31 del video adjunto en la presente nota.