El candidato presidencial por el PDC convoca al presidente del Senado chileno a conocer su propuesta de regularización de vehículos indocumentados.
eju.tv / Video: RRSS
Rodrigo Paz ratificó su propuesta de legalización de los autos denominados chuto y en un tono conciliador, pero firme, invitó al presidente del Senado de Chile, Manuel José Ossandon, a visitar el país para reunirse con él y conocer de primera mano su propuesta sobre las condiciones y características de la regularización propuesta en el marco de la campaña electoral y que fue blanco de duras críticas de ese y otros altos funcionarios del país trasandino.
Conocido en Chile el proyecto del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), tanto Ossandón, como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, censuraron el plan de nacionalización de autos ilegales; empero, el senador tarijeño no solo defendió su iniciativa como una medida contra la corrupción, sino que invitó a su par chileno a visitar Bolivia, conocer de primera mano el proyecto que busca más bien – dijo – regularizar la circulación de todos los vehículos en el país.
“Presidente del Senado de Chile, le invito a que venga a Bolivia, venga a conocer, le invito a que vea nuestra propuesta que es contra la corrupción, contra aquellos que roban coches, más bien para transparentar todos los coches que tenemos en Bolivia, identificar de dónde proceden, de qué manera funcionan, dónde funcionan”, declaró este miércoles Rodrigo Paz, en medio del impasse diplomático que desató su propuesta de legalizar autos indocumentados, conocidos como “chutos”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Y no solo eso, en un afán de distender el problema generado con las autoridades de ese país, Paz le ofrece degustar un platillo boliviano como marco de la conversación entre ambos. “Venga, le voy a explicar y además le invito un fricasé, venga a comer gastronomía nacional. Mientras comemos, le explico, usted así se entera de lo que está pasando en Bolivia”, asevera el político tarijeño en un video publicado en sus cuentas de redes sociales.
La controversia estalló cuando Paz defendió la idea de regularizar los autos indocumentados en Bolivia, con el argumento de que su propuesta busca transparentar el parque automotor y frenar las mafias del contrabando. Al respecto, el ministro chileno Álvaro Elizalde sostuvo que la medida sería un ‘incentivo para los ilícitos’ y cuestionó que un candidato presidencial proponga normalizar bienes robados.
Además, supuestamente, el aspirante presidencial boliviano habría acusado a Carabineros de ese país de ser parte de ese negocio en la frontera boliviano-chilena. Ossandón respondió de manera airada las supuestas declaraciones de Paz. “Es inaceptable que un presidenciable boliviano acuse sin pruebas a Carabineros. Pido una nota diplomática porque esto ensucia nuestras relaciones”, afirmó hace unas horas.
Otros parlamentarios del país vecino, como el diputado Sebastián Huerta, advirtieron que la legalización de “chutos” fomenta el robo de vehículos en el norte de Chile y plantearon incluso suspender la visa Mercosur para Bolivia si la medida prospera. Lejos de retroceder, el candidato del PDC respondió que en Bolivia existe una ‘guerra sucia electoral’ y que las declaraciones chilenas no deberían alimentar esa agenda.
“Le pido un favor, no caiga, no sea preso de la guerra sucia. Aquí en Bolivia hay una guerra sucia por el tema electoral y no caiga usted en eso, sea parte de lo propositivo, por eso yo le propongo, venga a Bolivia, conozca Bolivia, conozca lo que queremos hacer hacia el futuro”, afirmó de manera contundente Paz acerca de los ataques que se registran en el marco de la campaña electoral de cara a la segunda vuelta pactada para el 19 de octubre venidero.
La noche del martes, el otro candidato en contienda, Jorge Tuto Quiroga de la Alianza Libre, reveló en una entrevista televisiva que también tiene planificado declarar esa amnistía que beneficiará a los propietarios de autos ilegales, pero que se hará un análisis exhaustivo de las circunstancias en las que ingresaron los motorizados con el fin de evitar que se regularicen en el país aquellos que fueron robados en países vecinos como Chile.