Percy Fernández: el alcalde que pensó a 40 años y marcó el rumbo de Santa Cruz


Fernández solía definirse como “el constructor de la obra gruesa de Santa Cruz”. Durante sus gestiones se priorizó el pavimento de calles, los canales de drenaje y la infraestructura básica.

eju.tv / Video: La Hora Pico

Santa Cruz.-  El fallecimiento de Percy Fernández Añez, seis veces alcalde de Santa Cruz de la Sierra, abrió un espacio de memoria colectiva sobre el legado que dejó, quien es considerado uno de los gestores más influyentes en la historia de la ciudad. Su huella está en la planificación urbana de largo plazo, en la infraestructura básica que transformó barrios y en una visión de metrópolis que todavía sostiene a la capital cruceña.



“Percy no hacía gestión pensando en la foto del día siguiente, sino en los próximos 30 o 40 años. Por eso sus obras perduran”, recordó Gary Prado Araúz, exintendente y oficial mayor en la Alcaldía, en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Obras estructurales y planificación

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fernández solía definirse como “el constructor de la obra gruesa de Santa Cruz”. Durante sus gestiones se priorizó el pavimento de calles, los canales de drenaje y la infraestructura básica, junto con proyectos de gran impacto social como los 207 módulos educativos, hospitales de segundo nivel, casas de justicia y centros integrales policiales.

La idea de los módulos educativos nació tras la refacción del colegio Nacional Florida, cuando interpeló a su equipo: “Antes las obras duraban 100 años, ¿por qué nuestras escuelas se caen tan rápido?”. Desde entonces se diseñaron establecimientos con visión de 40 años, replicados incluso fuera del país.

Recursos bien invertidos

Su época coincidió con la bonanza del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que llegó a dejarle a la municipalidad más de un millón de dólares por día. “En manos de un irresponsable, esa fortuna hubiera terminado en fiesta, pero Percy la convirtió en obras que hoy perduran”, destacó Prado.

El legado inmaterial

Más allá del cemento y el asfalto, Fernández dejó un legado intangible: el amor por Santa Cruz y su gente, su defensa del orgullo cruceño y la visión de una ciudad metropolitana, extendida hasta el río Grande. Formó parte de una generación de profesionales que estudiaron en el exterior y volvieron para servir a su tierra.

Su estilo directo, su carisma y su capacidad de liderazgo marcaron época. Como presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz fue uno de los primeros en demandar descentralización administrativa, anticipando la agenda autonómica.

Luces y sombras

Su figura también tuvo controversias: actitudes misóginas que le valieron críticas públicas, el acercamiento político al MAS para mantener gobernabilidad, y un desgaste en sus últimos equipos de gestión que redujo la calidad institucional. Aun así, su peso electoral era imbatible: durante años fue casi imposible enfrentarlo en las urnas.

Entre el pasado y el presente

Hoy, a cinco años de su retiro de la política, la comparación es inevitable. Mientras Percy apostó por obras de fondo, la actual administración municipal, encabezada por Jhonny Fernández, ha sido cuestionada por centrarse en acciones “cosméticas”, como el pintado de aceras y pasos de cebra.

“Una cosa es ser simpático y otra cosa es tener visión. Percy tenía formación, trayectoria y un plan de ciudad. Eso es lo que hoy falta”, resumió Gary Prado.

El recuerdo vigente

Santa Cruz de la Sierra decretó tres días de duelo municipal y, más allá de las discrepancias, el recuerdo es unánime: Fernández construyó la base material y simbólica de la Santa Cruz moderna. Sus obras siguen en pie, y su ejemplo de planificación a largo plazo contrasta con una política actual más inmediata y superficial.

Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 04:09 del video adjunto en la presente nota.