Ambos candidatos proponen medidas para estabilizar al país, recuperar estabilidad social y política. Aunque coinciden en necesidad de reformas urgentes, sus estrategias difieren en el financiamiento, alcance institucional y filosofía de Estado.
Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, los protagonistas del balotaje. Foto: El Deber
Bolivia se encuentra en la antesala de una inédita contienda presidencial de su historia reciente. Los protagonistas del primer balotaje de la historia democrática del país son Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Tuto Quiroga de la Alianza Libre, quienes han presentado desde hace unas semanas sus programas de gobierno que buscan responder a la fuerte crisis económica, social e institucional que atraviesa el país.
¿Cuáles son las propuestas de los candidatos? Rodrigo Paz sostiene un modelo que él denomina ‘capitalismo para todos’, que busca incluir a los informales, emprendedores y gremiales, mediante acceso a créditos blandos y beneficios tributarios; reducir los impuestos en promedio un 7 % y unificar el pago mediante ‘un solo tributo’. Pero, su principal baza es la redistribución de los recursos públicos bajo el esquema ‘50/50’, la mitad de los ingresos estatales para el Gobierno central y la otra parte para gobiernos subnacionales (gobernaciones, municipios, universidades), así como aplicar este principio en salud y educación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
‘Ser formal en Bolivia tiene que ser barato’, sostuvo el candidato al resaltar tres ejes de esta propuesta económica: crédito accesible, impuestos bajos y una Aduana ‘libre de corrupción’. Según explicó, actualmente el sector formal enfrenta una asfixiante carga económica, estimada en cerca de Bs 66.000 millones en multas y coactivos, por lo que se plantea un perdonazo tributario que dé oxígeno, pero que no exima del pago de capitales. Plantea un perdonazo que tenga reglas claras para que los ‘vivos’ no se aprovechen de la medida.
Los gremiales requieren de capital con créditos para sostener sus negocios. Foto: Correo del Sur
Asimismo, contempla una auditoría de empresas estatales para decidir cuáles pueden operar y cuáles no, de manera que esos fondos públicos se redirijan hacia regiones y sectores emergentes. Sobre el tema de los combustibles, garantiza el abastecimiento para que no haya interrupciones a partir del 9 de noviembre; pero, reitera que el subsidio se mantendrá solo para los sectores vulnerables y que se levantará para aquellos sectores productivos que tengan la capacidad de pagar carburantes a precios internacionales.
Por su parte, Tuto Quiroga declara que la economía está ‘en coma’ y propone un plan integral para estabilizarla. Intervienen líneas de choque como la devolución de los dólares a depositantes del sistema financiero, terminar con las filas de combustible, controlar la inflación, y rescatar entidades públicas en crisis (gobernaciones, universidades, alcaldías). Apunta a reducir el déficit fiscal del 10 % al 5 % en el corto plazo, y a 3 % hacia 2027.
Una de las tareas inmediatas es subsanar la escasez de los carburantes. Foto: APG
Además, propone prohibir al Banco Central que financie directamente al Estado; es decir, evitar emisión monetaria para cubrir gasto público. Propone reformas estructurales para poder sostener las medidas que piensa implementar: modificar la Ley de Hidrocarburos, invertir en refinerías, revisar los impuestos para atraer inversión extranjera, y flexibilizar el régimen cambiario mediante instrumentos como el bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB).
Quiroga Ramírez incluso manifiesta su intención de pasar a la historia como el expresidente Víctor Paz Estenssoro, porque su propuesta central será otorgar estabilidad económica y poner en marcha lo que denominó la ‘revolución de la propiedad’. Esta iniciativa contempla que cada boliviano mayor de 18 años reciba un título individual de participación en las empresas estatales y que los comerciantes y gremiales accedan a la titularidad de sus puestos de trabajo.
Rodrigo Paz quiere un ‘capitalismo para todos’ y la distribucíón de recursos ’50-50′. Foto: Unitel
Quiroga recordó que Paz Estenssoro trajo estabilidad en medio de una aguda hiperinflación en 1985 e impulsó la reforma agraria y abrió las carreteras hacia el oriente en sus anteriores gobiernos. “Nosotros vamos a traer estabilidad, vamos a acabar las filas por el combustible y vamos a dar títulos de propiedad y si el doctor Paz abrió el oriente, nosotros vamos a abrir el norte paceño en esa marcha imparable”, puntualiza.
Ambos reconocen la urgencia de reducir la centralización del poder: Paz con su plan descentralizador ‘50/50’, Quiroga con propuestas de autonomía regional, descentralización de salud y educación. Reconocen que la informalidad económica es un problema serio, por ello, hacen propuestas para formalizar sectores y facilitar créditos para quienes no están formalizados. Aunque ambos no explican cómo será ese proceso para los cuentapropistas.
Tuto Quiroga busca la liberalización de la economía nacional. Foto: Unitel
Las diferencias sustanciales se dan sobre todo en cuanto se refiere a las fuentes de financiamiento. Tuto está abierto a crédito externo y préstamos multilaterales, habla de un financiamiento internacional para su plan de salvataje de $us 12.000 millones). Paz, en cambio, privilegia la optimización del Estado, la reducción del que denomina despilfarro estatal y se concentra en las mejoras tributarias internas como fuentes principales de financiamiento, para no depender excesivamente del endeudamiento externo.
El candidato de Libre asume una mayor apertura al financiamiento externo, y reformas constitucionales para remover ‘candados’ que, según él, impiden la inversión extranjera; en tanto, el aspirante presidencial del PDC tiende a enfatizar recursos internos, transparencia, auditoría, desacoplar del asistencialismo externo, aunque reconoce la necesidad de legitimar al país frente a los organismos internacionales.
Rodrigo Paz y Tuto Quiroga coinciden en que Bolivia ya no puede seguir por la misma ruta. Hay consenso en que la economía está en crisis, que se necesita descentralización, institucionalidad, formalizar sectores informales y atacar la burocracia. Pero divergen en los caminos: Quiroga apuesta por medidas más radicales, choque económico, financiamiento internacional y reformas constitucionales profundas; Paz propone una ruta más gradualista, basada en mejorar lo interno, redistribuir recursos, reducir impuestos y fortalecer al Estado desde adentro con mayor descentralización.