¿Por qué las elecciones subnacionales necesitan una ley especial? Bolivia volverá a las urnas en marzo de 2026


En marzo de 2026 se elegirán a las autoridades políticas de los nueve gobiernos departamentales, de 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija

Por: eju.tv / Video: BTV

Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) encara la última fase de la segunda vuelta de las elecciones generales, de manera paralela avanza con la planificación de los comicios subnacionales programados para marzo de 2026.



Aunque la mayoría de los vocales cumplirá su gestión el 19 de diciembre, su objetivo es dejar en marcha el proceso del siguiente año, pero para ello necesita una ley, cuyo proyecto enviará en los próximos días a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

¿Por qué? 

En marzo de 2026 se elegirán a las autoridades políticas de los nueve gobiernos departamentales, de 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El órgano pretende  lanzar la convocatoria en noviembre, anunció el vocal Francisco Vargas. Será una de las últimas tareas que realizará la actual Sala Plena puesto que pasará la posta a los nuevos vocales el 19 de diciembre.

Por su lado, el vocal Gustavo Ávila, informó que cinco departamentos del país —La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca— no cuentan con estatutos autonómicos, por lo que es necesaria la aprobación de una norma que regule de manera específica la elección de autoridades y asambleístas departamentales en los comicios subnacionales.

Las elecciones subnacionales anteriores. / Foto: Archivo.
Las elecciones subnacionales anteriores. / Foto: Archivo.

Explicó que «algunos departamentos tienen gobernador y vicegobernador, otros solo gobernador; entonces, debemos aplicar una norma que defina la forma de elección de autoridades y asambleístas en función a población y territorio».

Detalló que el TSE trabaja en la elaboración de los elementos normativos y técnicos necesarios para la convocatoria de noviembre.

«Estamos con nuestro equipo técnico previendo todos los elementos para la convocatoria. Para ello necesitamos algunos elementos normativos que ya estamos elaborando, como es el proyecto de ley», indicó.

¿Qué se elige? 

En marzo se elige a nueve gobernadores, una vicegobernadora o vicegobernador para los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando; subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores en el departamento del Beni; asambleístas departamentales por territorio y por población en los nueve (9) departamentos; y asambleístas departamentales por normas y procedimientos propios, cita ABI.

Para el Gobierno Regional del Gran Chaco se elegirá a: un Ejecutivo Regional; Ejecutivos de Desarrollo; Asambleístas Regionales del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco; y en el caso de los Gobiernos Autónomos Municipales: alcaldesas o alcaldes y concejalas y concejales.

En conjunto, a escala nacional, se elegirá a 4.962 autoridades políticas, 583 del nivel departamental, 27 del nivel regional y 4.352 autoridades del nivel municipal, entre titulares y suplentes.