Potosí: Comibol anuncia «medidas drásticas» en el Cerro Rico por minería ilegal


El presidente de la Comibol informó que, a la fecha, se han identificado 148 hundimientos en el Cerro, de los cuales 22 ya fueron rellenados y estabilizados mediante el proyecto de relleno seco. Sin embargo, aclaró que varios de los hundimientos están directamente vinculados a actividades de minería ilegal que persisten por encima de la cota 4.400.

 

eju.tv / Video: Comibol



El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo, anunció este viernes la implementación de «medidas drásticas» contra la minería ilegal en el Cerro Rico de Potosí, en cumplimiento de las disposiciones judiciales que ordenan preservar la estabilidad de la histórica montaña. Asimismo, mencionó que identificaron 148 hundimientos, de los cuales  22 ya fueron rellenados.

«Respecto a la minería ilegal, se ha identificado su presencia por encima de la cota 4.400. A través de la Gerencia Regional de Potosí se han detectado puntos específicos y bocaminas. Restan por cerrar 18 bocaminas, independientemente de las ilegales, que ya han sido plenamente identificadas. La Corporación tomó la determinación de asumir medidas drásticas y, una vez identificada la actividad ilegal y las áreas comprometidas, se iniciarán las acciones legales correspondientes contra este avasallamiento. Desde el próximo lunes se comenzará a ejecutar dichas medidas», anunció Pardo, en conferencia de prensa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pardo informó que, a la fecha, se han identificado 148 hundimientos en el Cerro, de los cuales 22 ya fueron rellenados y estabilizados mediante el proyecto de relleno seco. Sin embargo, aclaró que varios de los hundimientos están directamente vinculados a actividades de minería ilegal que persisten por encima de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar. Para ello, dijo que se dispuso más de 25.000 volquetas de material en el relleno seco, lo que equivale a más de medio millón de toneladas y a una inversión superior a 23 millones de bolivianos.

Agregó que también existen uno o dos contratos por encima de la cota 4.400, los cuales serán revisados desde el lunes para verificar su cumplimiento con la normativa vigente.

La posición de la Comibol se da luego que la anterior semana se conoció que la Sala Constitucional Primera de Potosí dispuso una medida considerada “histórica” por los potosinos: ordenó a la ASFI congelar las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos; del presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo; y del gerente regional de Comibol en Potosí, Iván Guillermo Fuentes, por incumplimiento de la Sentencia Constitucional 1062/2022.

La disposición judicial se da luego de que el Cerro Rico atraviesa un acelerado deterioro en su cúspide debido a la explotación intensiva en los sectores más ricos en óxidos de plata. Pese a que existen dos sentencias constitucionales (005/2022 y 1062/2022) y una resolución ministerial (N°105/2022) que prohíben la explotación minera por encima de la cota 4.400, la actividad no cesó en los últimos años. Se calcula que alrededor de 20 cooperativas mineras continúan operando en la zona.

El fallo también establece que, en un plazo de 31 días calendario, hasta el 25 de octubre próximo, la Comibol debe ejecutar trabajos que garanticen la estabilidad de la cúspide para preservar la estructura morfológica de la montaña. Además, el Tribunal ordenó al Gobierno central cumplir con la sentencia de 2022 y realizar la migración de las empresas mineras autorizadas que actualmente operan en los sectores más frágiles del Cerro Rico.

El presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo (izq), en conferencia de prensa, este viernes. / Captura de video