Rodrigo Paz intensifica su propuesta económica para que la ‘riqueza llegue a todos’


Una Bolivia para todos es la apuesta de Rodrigo Paz, quien propone repartir por igual el presupuesto nacional entre el gobierno central y los subnacionales, con énfasis en educación, salud y seguridad

eju.tv

El candidato Rodrigo Paz Pereira, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), ha centrado su campaña presidencial en dos aspectos fundamentales que tienen que ver con el aspecto económico; la primera oferta es denominada ‘Capitalismo para todos’ y se centra en que todos los ciudadanos deben estar facultados para ser parte de las cadenas productivas con el aliciente del Estado, para permitir que la riqueza sea distribuida de forma equitativa entre grandes, medianos, pequeños y microproductores y emprendedores del país.



La otra de las bazas económicas del senador tarijeño es la Agenda 50/50: una propuesta que plantea distribuir en partes iguales el Presupuesto General del Estado entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales —es decir gobernaciones, municipios, instituciones universitarias y autonomías indígenas— y asegurar líneas claras para los servicios básicos como educación, salud y seguridad ciudadana, como parte de los ejes de la propuesta programática que contempla para los próximos cinco años si es elegido presidente.

“Capitalismo para todos, capital, platita para todos, con ese capital generamos riqueza, pero no para que unos cuantos generen la riqueza, sino para que sea una apertura de generación de riqueza y oportunidades para todos los bolivianos, con créditos, bajando impuestos, bajando aranceles, cambiando nuestra aduana, estableciendo una serie de normativas que permitan facilitar el acceso de todos los bolivianos a esos fomentos para la producción”, señaló el candidato del PDC.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El candidato del PDC, Rodrigo Paz. Foto: RRSS

En cuanto a la propuesta de una distribución equitativa de los recursos entre el poder central y las regiones, el político es un fiel defensor del crecimiento equitativo que permita mejorar las condiciones de los habitantes del país mediante la descentralización de ese presupuesto. De acuerdo con las cifras actuales, el 85 % del presupuesto lo administra el nivel central, lo que para Paz representa un modelo centralista que impide que las regiones ejerzan autonomía real.

“50/50, porque he sido alcalde, he sido concejal de mi humilde ciudad y he presidido cinco años el Concejo municipal (de Tarija), conozco el legislativo de todos los departamentos a través de los municipios, como funcionan, y también he sido del Ejecutivo (edil), conozco este monstruo por dentro, cómo sufren los municipios, cómo sufren en la falta real y profunda de la autonomía, por eso básicamente significa que vamos a hacer del Presupuesto General del Estado un real 50/50”, señaló el actual asambleísta de Comunidad Ciudadana (CC).

Según Paz, su propuesta persigue una transformación para que la administración pública esté más cerca de las comunidades, se reduzca la burocracia, eleve la responsabilidad política y promueva un capitalismo popular (Capitalismo para todos) en el que haya acceso a créditos, reducción de impuestos, eliminación de aranceles para bienes no producidos en Bolivia, además de reformas judiciales y combate frontal a la corrupción.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.Lara y Paz anuncian su alianza. Foto: RRSS

La educación y la salud también ocupan un lugar central en esta visión, según el aspirante presidencial. Paz sostiene que, sin educación ni salud, no se forma el talento humano necesario para desarrollarse dignamente, y al incluir asignaciones específicas para los niveles subnacionales en su propuesta del 50/50, las regiones podrán gestionar sus propias políticas locales en esos dos ámbitos, que se adapten a su realidad y las necesidades específicas de su población.

“Con líneas específicas para la educación, especialmente de tus hijos, para la salud y para la seguridad ciudadana. ¿Por qué salud y educación? Porque el recurso humano nacional se nutre de educación y de salud. Sin salud, sin educación, no generas recurso humano que pueda, primero, comiendo bien, aprender y, segundo, a través del conocimiento que le vas a dar cambiando la forma de educar en Bolivia, ser un ser humano, un boliviano que tenga capacidades de desarrollarse dignamente en su nación”, puntualizó.

Paz propone una descentralización real de recursos: el 50/50 supone devolver poder de decisión y ejecución presupuestaria a regiones y municipios. Enfoque en servicios básicos: garantía del acceso efectivo a educación, salud y seguridad, bajo gestión más local. Formalización y apertura económica: créditos, reducción de impuestos/aranceles, atención al sector informal. Lucha contra corrupción y reforma judicial: transparencia, mejoras institucionales. Autonomía política y territorial: no solo administrativa, sino reconocimiento de las capacidades de gestión local.