“Muchas de estas citas son el inicio de relaciones comerciales de largo plazo. Esta rueda es un espacio estratégico que impulsa la inversión, la innovación y fortalece la competitividad de toda la región”, dijo Stelzer.
eju.tv / Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- La Rueda de Negocios Internacional Expocruz 2025 continúa consolidándose como uno de los eventos empresariales más relevantes del país. Al cierre del segundo día de actividad, ya se han generado intenciones de negocio por más de $us 77 millones, con más de 6.400 citas empresariales concretadas, confirmó María Olivia Stelzer, subgerente comercial de CAINCO.
“Estamos viendo a un empresario boliviano que, pese a las dificultades económicas del país, sigue apostando por invertir, innovar y abrir nuevos mercados”, afirmó Stelzer durante la entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Informó que, en esta edición, la Rueda de Negocios cuenta con 110 mesas de negociación simultáneas, en dos salones habilitados en la sede de CAINCO, en el que un 28% de las empresas participantes provienen del exterior, con presencia de países como Argentina, Chile, China y Estados Unidos, entre otros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Chile, por ejemplo, trajo una importante misión empresarial que se mostró muy satisfecha por las conexiones logradas con empresarios bolivianos”, señaló Stelzer, quien destacó la presencia de empresas estadounidenses interesadas en asesorar inversiones y explorar alianzas estratégicas en sectores como bienes raíces y servicios tecnológicos.
Stelzer subrayó el notable crecimiento en el sector de servicios, entre los más demandados: consultorías, asesoramiento en comercio internacional, logística, construcción, alimentos, maquinaria e innovación tecnológica.
“Hemos visto una alta participación de startups y emprendedores, buscando alianzas estratégicas para crecer. La rueda es un semillero de conexiones y nuevas oportunidades”, agregó al señalar que, pese al contexto económico adverso, marcado por la falta de dólares, escasez de diésel y una desaceleración general, la respuesta empresarial ha sido contundente.
“Antes del evento, muchas empresas nos consultaban si valía la pena participar. Hoy, con salones llenos y citas constantes, queda demostrado que el empresario boliviano no se rinde, se adapta, se reinventa y apuesta por crecer”, destacó Stelzer.