Supuestos dichos racistas de JP Velasco en el debate: periodistas defienden investigación y políticos piden inhabilitación


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

eju.tv



Edman Lara sobre los presuntos tuits de JP: “Si hubiese sido yo, ya estaría aprehendido” – Periodistas de Bolivia respaldan a Bolivia Verifica y Chequea Bolivia que confirmaron que JP Velasco era titular de cuenta con mensajes racistas – Evistas y el PDC piden procesar e inhabilitar a JP Velasco por tuits racistas. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Edman Lara sobre los presuntos tuits de JP: “Si hubiese sido yo, ya estaría aprehendido”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El candidato vicepresidencial del PDC, Edmand Lara, criticó que no existan mayores pronunciamientos contra su rival Juan Pablo Velasco, por los presuntos tuits racistas que le atribuyen de hace 15 años atrás. Velasco aseguró que son falsos esos mensajes y que así se demostrará, sin embargo, Bolivia Verifica sostuvo que los tuits son reales. En los mismos, se habla de forma despectiva de los “collas”. En criterio de Lara, existe un trato diferenciado entre él y JP. Cree que él hubiese emitido estos tuits, ya estaría aprehendido y procesado. “Nadie del occidente ha salido a reprochar los actos racistas de Juan Pablo Velasco. Si hubiese sido yo, ya me hubiesen declarado persona no grata, ya incluso estuviera yo procesado, ya lo hubiesen iniciado un proceso en la Fiscalía, me hubiesen aprehendido, ahorita estuviera siendo cautelado y quizás ya con detención preventiva”, afirmó Lara mediante un video en TikTok. Aseveró que Juan Pablo Velasco tiene otro trato por ser “hijo del exgerente del Banco Fassil”.

Periodistas de Bolivia respaldan a Bolivia Verifica y Chequea Bolivia que confirmaron que JP Velasco era titular de cuenta con mensajes racistas

Mediante un comunicado, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) respaldó oficialmente el trabajo de verificación de Bolivia Verifica y Chequea Bolivia que confirma que el candidato vicepresidencial de Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, era titular de la cuenta de X que publicó mensajes racistas hace 15 años, además rechazó los intentos de desacreditar este ejercicio periodístico fundamental. El pronunciamiento se produce luego de que el candidato negara la autoría de los tuits que contienen expresiones despectivas contra «collas» y hasta referencias de «matarlos». «Ambas plataformas han demostrado que la cuenta cuestionada fue registrada por el propio Velasco y que, aunque posteriormente fue eliminada, en el ecosistema digital borrar una cuenta no equivale a borrar la responsabilidad ni la posibilidad de indagación», señala la ANPB que exhortó a la Alianza Libre a «presentar pruebas claras en lugar de intentar desprestigiar al periodismo de verificación».

Evistas y el PDC piden procesar e inhabilitar a JP Velasco por tuits racistas

Dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y un representante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) exigieron hoy (29) al Ministerio Público y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el procesamiento e inhabilitación del candidato vicepresidencial de Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, por los supuestos mensajes racistas atribuidos a su cuenta de X. La presión política se intensifica mientras el candidato mantiene su negativa sobre la autoría de las publicaciones. «Juan Pablo Velasco no se hace responsable de este tipo de declaraciones y lo que ha estado haciendo es evadiendo respuestas. Este fin de semana su equipo se ha vuelto loco, primero, han empezado a eliminar la cuenta y después crean una nueva cuenta», expresó el dirigente intercultural Aquilardo Cari Cari. El representante evista señaló que esta actitud evasiva demuestra la necesidad de una investigación formal sobre los hechos. Asimismo, el dirigente cuestionó además el silencio de las autoridades gubernamentales.

El racismo en campaña enfrenta a politólogos de La Paz y Santa Cruz

La segunda vuelta electoral en Bolivia no solo ha encendido los ánimos en las calles y redes sociales, sino también entre analistas y politólogos que observan con preocupación cómo el racismo y el regionalismo vuelven a instalarse en el discurso político. El tema generó un debate entre los politólogos Diego Ayo, de La Paz, y José Orlando Peralta, de Santa Cruz, en el programa La Hora Pico de eju.tv. Ambos reflexionaron sobre el alcance del discurso racista en la contienda electoral, tras la polémica generada por antiguas publicaciones del candidato a vicepresidente Juan Pablo Velasco de Libre, que reavivaron acusaciones de discriminación y polarización. “Existe racismo en este país y en el mundo. Pero lo importante es preguntarse cuántos votantes realmente van a cambiar su voto por eso. ¿Cuántos indecisos están escuchando este debate?”, cuestionó Peralta, advirtiendo que, en elecciones, estos temas pueden ser utilizados estratégicamente, pero que rara vez generan un impacto real en la voluntad del elector.

Antonio Saravia respalda a Tuto; Manfred Reyes aguarda debates para definir su apoyo

Actores políticos comienzan a definir a qué binomio apoyarán de cara a la segunda vuelta de las Elecciones Generales de 2025. El excandidato y representante del Partido Liberal Boliviano (PLB), Antonio Saravia, ratificó su respaldo a Jorge “Tuto” Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre. En tanto, el alcalde de Cochabamba y líder de APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, anunció que esperará los debates antes de tomar una decisión. Saravia oficializó su apoyo al binomio de Libre para el balotaje y subrayó que los próximos días serán clave, al considerar que se abre la posibilidad de renovar no solo el gobierno, sino también la forma de relacionarnos como sociedad. “En menos de cuatro semanas tendremos la oportunidad de elegir no solo un nuevo gobierno, sino también una nueva forma de entendernos como país (…). Soy Antonio Saravia y, a nombre propio y del Partido Liberal Boliviano, quiero anunciar hoy nuestro entusiasta y decidido apoyo a la candidatura de Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco”, declaró.

PDC cuestiona enfoque económico de Cavero: “Debería actualizarse, Bolivia ya no es la de los 90”

El jefe del equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Gabriel Espinoza, criticó el enfoque de políticas económicas que promueve Ramiro Cavero, líder del equipo económico de la alianza Libre. Espinoza señaló que las propuestas de Cavero están desfasadas y no responden a la realidad boliviana actual, sino que reflejan ideas de hace más de tres décadas. En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, Espinoza sostuvo que los planes del binomio que impulsa Cavero son un «refrito» de recetas del pasado. “Es un plan que se olvidó que pasaron 30 años. Bolivia ha cambiado sustancialmente y necesita ideas nuevas”, afirmó. Las declaraciones de Espinoza se dan en respuesta a la crítica de Cavero, quien aseguró que el binomio Rodrigo Paz–Edman Lara no tiene un plan económico real y solo presentó un índice ante el Tribunal Electoral. Espinoza rechazó la acusación y defendió la propuesta del PDC como una alternativa acorde a las nuevas demandas del país.

Inspección con la ANH: Transportistas ven mejora en la calidad tras denuncias de la semana pasada

Tras los reclamos por el color y la calidad de la gasolina en La Paz, ahora el panorama parece haber cambiado. Una comisión conformada entre el sector transporte y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizó inspecciones en distintas estaciones de servicio con el respaldo de un laboratorio móvil, constatando que el combustible cumple con los parámetros que permiten hasta un 12% de mezcla con etanol anhidro. El director distrital técnico de la ANH, Daniel Burgoa, explicó que los resultados obtenidos en las verificaciones muestran que la gasolina está dentro de los estándares establecidos. Lo llamativo, según los transportistas, es el contraste respecto a la semana pasada. “Ahora se observa una mejor calidad de gasolina, aunque antes tenía un color más oscuro”, cuestionó Limber Tancara, ejecutivo del transporte libre. Por su parte, Santos Escalante, ejecutivo de la Federación Chuquiago Marka, destacó el trabajo conjunto con la ANH y aseguró que la diferencia es notoria.

Al menos cinco países compraron genética bovina boliviana, reporta el sector pecuario

El sector pecuario boliviano celebra uno de sus mayores logros en Expocruz 2025: la venta de genética bovina a por lo menos cinco países, consolidando su posición como motor de la muestra ferial, según el reporte de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). En el marco de la Expocruz, el gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar, resaltó acuerdos con compradores de Brasil, Guatemala, México, Perú y Colombia, marcando un hito para el rubro ganadero nacional y ahora queda cumplir con los trámites para cerrar este avance. “Hemos tenido la compra de varios criadores brasileños, seguramente en los próximos meses se verán los procesos de exportación de esos ejemplares. Se ha cerrado también la compra en los remates de productores de Guatemala, de México (…) Han quedado los productores de Perú de volver en octubre para ver la posibilidad de llevar animales en pie y con Colombia estamos viendo también los procesos de exportación de materiales genéticos”, sostuvo.

YPFB prestó $us 80 MM a empresa paraguaya y $us 30 MM a cementera, afirma denunciante del caso Botrading

El denunciante del caso Botrading, Ludwig Sánchez, reveló hoy (29) que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desembolsó 110 millones de dólares en préstamos irregulares, de los cuales destinó 80 millones a una empresa paraguaya y 30 millones adicionales a una cementera local que provocó un «grave daño» patrimonial a la estatal petrolera. «En vez de ahorrarnos 300 millones de dólares han prestado a YPFB 80 millones de dólares y de paso a Botrading 80 millones de dólares, ahora, ¿sabían que YPFB había prestado 30 millones de dólares a la empresa cementera de Bolivia?», cuestionó Sánchez. El denunciante enfatizó que se desconoce si estos recursos han sido devueltos y señaló la falta total de transparencia en estas operaciones. Sánchez fue más allá en sus críticas: «¿Qué es YPFB? ¿Una entidad financiera o es una empresa que se dedica a exploración, explotación, producción, distribución, transporte, almacenaje, industrialización y comercialización?».

Pese al refugio de la presunta víctima de Evo, la Fiscalía asegura que continuará con la investigación

Pese a que Cindy Saraí V. P., presunta víctima de Evo Morales, junto a su madre Idelsa P. S. y su nieta, lograron obtener el estatus de refugiadas en la República de Argentina, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirmó que continuarán las investigaciones. Mediante una resolución de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) de Argentina, a comienzos de este mes se conoció la situación en favor de las mujeres respecto al proceso que enfrentan en el país. Sin embargo, Gutiérrez aseguró que le llegó ninguna nota oficial sobre la condición en la que se encuentra Cindy Saraí V. P. y su madre que son investigadas por trata de personas. “Sea cierto o no (el refugio), nosotros continuamos con una investigación que acá se ha dado inicio. Si ella ha obtenido o no ha obtenido, eso no influye absolutamente en nada en la investigación que está llevando el Ministerio Público acá en la ciudad Tarija”, afirmó. El caso tiene al menos 18 cuerpos de investigaciones que tienen como principal autor a Morales.

Abogado de Lidia Patty considera inviable la revisión extraordinaria de la sentencia contra Áñez

Jorge Nina, abogado de la exdiputada Lidia Patty, aseguró este lunes que el nuevo recurso de revisión extraordinaria presentado por la expresidenta Jeanine Áñez en el caso “Golpe de Estado II”, ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), es inviable, ya que no cumple con los requisitos establecidos en la normativa. Dijo que se declaró inadmisible un recurso similar presentado anteriormente. «Ya existe un Auto Constitucional 173/2025 que ha declarado inadmisibles esos recursos. En consecuencia, este recurso no ha sido objeto de ninguna presentación de acción de amparo por falta de fundamentación y motivación, una carencia que muestra que no se siguió el camino correcto. Por ello, se entiende que el tribunal debería rechazar este recurso, tomando en cuenta que ya no está acorde a procedimiento», indicó el jurista. El jurista comparó la situación con el caso de Richard Choque, condenado por feminicidio, señalando que “nadie puede volver a pedir la revisión extraordinaria de una sentencia que ya está firme”.