Tendencia a la baja del dólar en Bolivia: Factores detrás de la caída y perspectivas futuras


Romero explicó que la propuesta económica de Tuto Quiroga podría favorecer una mayor estabilización a corto plazo, mientras que el plan de Rodrigo Paz se orienta a un reajuste fiscal más gradual, con implicaciones distintas para la disponibilidad de divisas.

eju.tv / Video: La Hora Pico



Santa Cruz.- La reciente disminución del precio del dólar en Bolivia ha captado la atención de economistas, empresarios y ciudadanos. De acuerdo con el economista Fernando Romero, la caída sostenida desde el pico de 14,50 bolivianos registrado el 17 de agosto obedece principalmente a una disminución significativa de la demanda especulativa.

Romero explicó, en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, que diversos factores contribuyen a este fenómeno: la entrada de dólares al mercado formal a través de exportaciones y remesas, la afluencia de turistas que realizan compras, y la expectativa de cambios positivos vinculados a un nuevo gobierno con apertura a la inversión y apoyo al sector privado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, la estabilidad de la demanda se ha visto influenciada por la reducción de compras especulativas destinadas a proteger patrimonios, lo que anteriormente generaba presiones inflacionarias.

El mercado informal, altamente volátil y especulativo, sigue siendo un factor clave. La reciente flexibilización del control de la ASFI, que permite transferir hasta 50.000 dólares con un solo formulario, y las discusiones sobre la posible creación de un boliviano digital, también han contribuido a la tendencia a la baja. A nivel internacional, la depreciación del dólar ha reforzado este escenario.

Respecto a la evolución futura, Romero advierte que, pese a las proyecciones estadísticas que sitúan al dólar entre 8 y 9 bolivianos hacia octubre, el carácter informal y especulativo del mercado impide predicciones exactas. La trayectoria del tipo de cambio dependerá además del resultado de las elecciones y de los planes de gobierno de los candidatos.

Según estudios preliminares, dijo Romero, la propuesta económica de Tuto Quiroga podría favorecer una mayor estabilización a corto plazo, mientras que el plan de Rodrigo Paz se orienta a un reajuste fiscal más gradual, con implicaciones distintas para la disponibilidad de divisas.

En síntesis, la caída del dólar refleja tanto factores internos como internacionales, la reducción de la demanda especulativa y la expectativa de un nuevo rumbo económico. Sin embargo, la volatilidad del mercado informal mantiene abierta la posibilidad de rebotes en el corto plazo.