Según Paz, es necesario conocer con precisión cuántos vehículos “chutos” hay en Bolivia, tomando en cuenta que se manejan datos de que hay 250 mil, 300 mil, pero en sus cálculos estiman unos 500 mil o hasta un millón. En el caso de que se legalice esa cantidad, significará 2.000 dólares por cada uno, con los que se prevé tener una recaudación de alrededor de 1.000 millones de dólares.
eju.tv / Video: Wara TV
El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, defendió su propuesta de legalizar los autos indocumentados y dijo que será para ordenar el parque automotor y medir su impacto en la economía nacional. La posición se da luego de la polémica generada por las declaraciones de la diputada Chilena María Luisa Cordero, quien calificó a los bolivianos como “tontorrones” (tontos) por vivir en el altiplano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La mejor manera de reconocer cuántos coches tenemos, cuál es el parque automotor en Bolivia, es hacer un registro. Si hubiera vehículos robados de cualquier otro país, los devolveremos; así como pedimos que nos devuelvan los autos bolivianos que hayan sido robados y llevados a otras naciones: esto es de ida y vuelta. No vamos a permitir que ningún país menoscabe la dignidad y la soberanía de nuestro pueblo para decirnos cómo tomar decisiones.
“Queremos poner en orden el parque automotor: saber cuánto se consume y cuánto se genera en función del uso de hidrocarburos, porque es un problema para el país y tenemos derecho a ordenarlo. ¿Acaso tiene que venir un chileno, una chilena o cualquier otra persona de otra nación a decirnos cómo ordenar nuestra propia nación?”, dijo el candidato presidencial.
En ese sentido, expresó que agradecen el pronunciamiento de la Cancillería chilena, en el que rechazan los mensajes xenófobos de la parlamentaria. Asimismo, enfatizó que seguirán al frente con su programa de Gobierno, que va dirigido para las “grandes mayorías del país”.
Según Paz, es necesario conocer con precisión cuántos vehículos “chutos” hay en Bolivia, tomando en cuenta que se manejan datos de que hay 250 mil, 300 mil, pero en sus cálculos estiman unos 500 mil o hasta un millón. En el caso de que se legalice esa cantidad, significará 2.000 dólares por cada uno, con los que se prevé tener una recaudación de alrededor de 1.000 millones de dólares.