Vocal Ávila advierte falta de legislación para combatir la guerra sucia en redes sociales


Sobre la reunión del TSE con los candidatos presidenciales, Ávila negó que se trate de un simple “saludo a la bandera” y sostuvo que el objetivo es lograr un compromiso público para que ellos y sus equipos de campaña renuncien al uso de guerra sucia digital.

eju.tv / Video: La Hora Pico



Santa Cruz.- El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, reconoció que la normativa en Bolivia se encuentra desfasada e insuficiente para enfrentar los desafíos de la desinformación y la guerra sucia en redes sociales durante el proceso electoral.

En entrevista en La Hora Pico de eju.tv, Ávila explicó que la ley vigente tiene más de 10 años y fue elaborada a partir de un código electoral aún más antiguo, por lo que no contempla medios digitales ni el uso de celulares en campañas políticas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Antes, un spot de guerra sucia lo podíamos bajar en un día, sancionar al medio y listo. Ahora es imposible, la desinformación se viraliza en segundos y la legislación actual no prevé nada sobre redes digitales”, afirmó.

Ávila coincidió con el estratega Ricardo Paz en que el TSE debería aplicar sanciones más duras, pero subrayó que primero se requiere una reforma legislativa. En ese sentido, citó el ejemplo de Colombia, donde se implementó una normativa que obliga a plataformas como Facebook, TikTok o YouTube a transparentar el financiamiento de la publicidad política.

“En Bolivia no existe esa legislación. Nuestros legisladores deben trabajar en ella. Una vez que un Estado sanciona a estas plataformas, ellas mismas comienzan a aplicar restricciones. Eso necesitamos aquí”, señaló.

Redes y alianzas contra la desinformación

El vocal destacó que el TSE ya implementó estrategias para combatir la desinformación en procesos electorales, como el centro de monitoreo instalado junto al PNUD, en el que trabajaron más de 30 personas de manera coordinada a nivel nacional.

Asimismo, recordó las alianzas establecidas con diversas organizaciones y plataformas, entre ellas Bolivia Verifica, Chequea Bolivia, Fundación Internet Bolivia, Guardianas de Cochabamba, Fundación Construir, ONU Mujeres y universidades nacionales, entre otras.

Según Ávila, estos esfuerzos fueron reconocidos en informes de organismos internacionales como la Unión Europea y se replican en coordinación con la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). “Este no es un problema exclusivo de Bolivia, es un fenómeno que afecta a toda Latinoamérica y que se inició en Brasil, alcanzó a Estados Unidos y ahora nos toca enfrentarlo a nosotros”, remarcó.

Compromiso de candidatos

Consultado sobre la reunión del TSE con los candidatos presidenciales, Ávila negó que se trate de un simple “saludo a la bandera” y sostuvo que el objetivo es lograr un compromiso público para que ellos y sus equipos de campaña renuncien al uso de guerra sucia digital.

“Si los candidatos de cara a Bolivia se comprometen, sus equipos también deberán hacerlo. Queremos avanzar paso a paso: primero con los candidatos, luego con los medios de comunicación y finalmente con las plataformas digitales”, explicó.

Finalmente, insistió en que la legislación boliviana debe modernizarse para que el TSE pueda sancionar eficazmente la desinformación digital. “Si no hacemos nada, nunca vamos a empezar a caminar en ese sentido. Es un reto que tenemos que asumir ya”, concluyó.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 05:07 del video adjunto en la presente nota periodística.