Conozca los hechos que pueden ser noticia este 8 de octubre
El senador Pedro Benajmín Vargas en la sesión de la pasada jornada. Foto: APG
– Informe sobre la ley de suspensión de vocales del TSE debe ser entregada por Comisión del Senado
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Pedro Benjamín Vargas informa que este jueves se prevé que la Comisión de Constitución emita su informe sobre el proyecto de ley de suspensión temporal de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y por efecto, la prórroga de la actual gestión gubernamental. Vargas espera que el tratamiento avance en el pleno de la Cámara de Senadores, porque los vocales cometieron vulneración a la ley al haber dado luz verde a una elección judicial parcial. Señala que, si se aprueba esta ley, el presidente Luis Arce se verá en aprietos porque él es cómplice de la vulneración de la Constitución Política del Estado (CPE). Por su parte, el TSE anuncia que denunciará penalmente a cualquier persona o actor político que intente obstaculizar el proceso de votación previsto para el 19 de octubre. Líderes políticos también rechazan la intención de paralizar el inédito balotaje.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– En las próximas horas se conocerá al sustituto de Huarachi al frente de la COB
El XVIII Congreso ordinario de la Central Obrera Boliviana (COB), que se lleva a cabo en Cobija, capital de Pando, debe elegir en las próximas horas al sustituto del secretario ejecutivo saliente, Juan Carlos Huarachi, quien estuvo al frente del ente matriz de los trabajadores por más de siete años. En medio de abucheos e incidentes, Huarachi entregó varios sacos con documentos la noche del miércoles y luego salió del evento en un vehículo que lo esperaba en la puerta del coliseo. Bajo la dirección del presídium, los delegados elegirán nuevo secretario ejecutivo de la COB, cuyo nombre se conocerá en las próximas horas. Huarachi asumió el máximo cargo de la COB el 25 de febrero de 2018, durante el Gobierno de Evo Morales, a quien desde un principio manifestó su respaldo. El estatuto orgánico de la COB establece que el mandato del secretario ejecutivo debe durar solo dos años.
– Jóvenes cruceños analizarán propuestas rumbo a la segunda vuelta electoral
Jóvenes de cerca de 40 plataformas se reunirán este jueves 9 de octubre en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) a partir de las 09:00 a.m. para evaluar programas de gobierno, fortalecer la agenda juvenil y debatir sobre los candidatos de la segunda vuelta electoral. El Diálogo Juvenil Santa Cruz hacia la Segunda Vuelta tiene como objetivo fomentar un análisis crítico de las propuestas de gobierno y consolidar la participación juvenil en la toma de decisiones políticas, especialmente en un contexto de crisis ambiental e institucional que atraviesa Bolivia. Las plataformas organizadoras señalan que se reúnen para levantar la voz de la juventud frente a la crisis ambiental e institucional. Piden propuestas de empleo de calidad, educación vinculada a la innovación y protección real de las áreas protegidas. Aseguran que su participación no es partidaria, sino enfocada en soluciones reales para el país.
– Comisión Agraria Departamental se reunirá en Santa Cruz
Una instancia clave para enfrentar de manera conjunta y efectiva a los avasalladores es la Comisión Agraria Departamental que nunca pudo reunirse en Santa Cruz debido al supuesto sabotaje del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que ejerce la secretaría de la misma. Tras los últimos avasallamientos, fue convocada para este jueves. El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho advirtió que, en caso de que el representante del INRA Santa Cruz no asista, como ocurrió anteriormente, se le iniciará un juicio penal por incumplimiento de deberes; además, dio por descontado su procesamiento y condena dado el cambio que se ha producido en la cúpula del Órgano Judicial. Los productores agropecuarios cruceños sufrieron en los pasados días avasallamientos por parte de grupos organizados a los cuales se identifica como afines al Movimiento al Socialismo (MAS).
– TSE confirma el envío del 100 % de las maletas electorales para el voto en el exterior
Las 1.227 maletas electorales previstas para el voto en el exterior ya fueron enviadas a 22 países donde residen compatriotas que emitirán su voto en la segunda vuelta de las Elecciones Generales, el 19 de octubre de 2025. Al igual que en la primera vuelta de las elecciones generales, realizada el 17 de agosto, para el balotaje están habilitados 369.931 bolivianos residentes en 22 países del mundo. Cinco concentran cerca del 95% de compatriotas empadronados: Argentina, 162.531; España, 82.273; Brasil, 47.623; Chile, 44.801 y Estados Unidos, 15.222 habilitados. Después, Italia con 7.134 electores; Gran Bretaña con 2.070; Suiza con 1.662; Perú con 1.359; Francia con 1.105; Paraguay con 583; México con 574; Suecia con 536; Uruguay con 375; Japón con 307; Alemania con 264; Bélgica con 204; Colombia con 163; Ecuador con 162; Países Bajos con 123; Panamá con 120 y Costa Rica con 116.
– Clases se suspenden en siete colegios de Potosí por brote de varicela
Luego de registrarse 47 casos de varicela en tres regiones de Potosí, las autoridades de Educación y Salud determinaron suspender clases. La medida es de forma temporal en siete unidades educativas. Los establecimientos donde se suspendieron las labores educativas y donde se registraron los contagios de varicela están en los municipios de Villazón, Tupiza y la capital potosina. En comparación de similar período de 2024, los casos en esta gestión son mayores. El Servicio Departamental de Salud Sedes) recomienda a los padres de familia realizar un seguimiento constante al estado de salud de sus hijos y evitar enviarlos a clases si presentan síntomas compatibles con la enfermedad. La medida de cierre temporal de los establecimientos educativos busca contener el brote y prevenir nuevos contagios entre la población escolar. Las autoridades sanitarias continúan monitoreando la evolución de los casos.
– Piden intervención de la AJAM y del Ministerio de Medio Ambiente ante inundaciones en Tipuani
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, apunta contra las cooperativas mineras por la inundación en el municipio de Tipuani, en la provincia Larecaja del departamento de La Paz, que reportó más de 250 familias afectadas, por lo que pide la intervención de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y el Ministerio de Medio Ambiente. Calvimontes advierte que Tipuani y los municipios colindantes “viven en una bomba de tiempo”, toda vez que podrían registrarse desastres mucho mayores, tomando en cuenta las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) respecto a la presencia de lluvias en La Paz. Calvimontes exige al alcalde de Tipuani emitir la declaratoria de emergencia y de desastre municipal, requisitos indispensables para que Defensa Civil movilice ayuda humanitaria o cualquier otro tipo de auxilio de manera inmediata.
– Bloqueadores de Abapó amenazan con tomar pozo Incahuasi
La tensión crece en Abapó. Dirigentes del pueblo guaraní amenazan con tomar el pozo Incahuasi desde este jueves, tras frustrarse un acercamiento con la Gobernación de Santa Cruz en el punto de bloqueo que tienen instalado en la ruta a Argentina desde la semana pasada. Según el reporte de los movilizados, el conflicto escala luego de no concretarse la llegada del secretario de Gestión Institucional, José Luis Gómez, al punto de bloqueo, la mañana de este miércoles. Por su parte, la Gobernación dijo se iba a instalar una mesa de diálogo esta jornada. Dentro del punto de bloqueo no aceptan la propuesta, anuncian que se mantiene el bloqueo con el cierre de pozos de Incahuasi. El gobierno departamental denuncia que la medida responde a intereses políticos, recuerda también que la mesa técnica, prevista inicialmente para el lunes, fue suspendida a solicitud de los dirigentes y se movió para este jueves.
– Último día del paro de salud en centros y hospitales cruceños
Este jueves se cumplen las 72 horas de paro dispuesto por los trabajadores en Salud. Los trabajadores tienen más de 10 demandas y también cumplen un piquete de huelga de hambre en el ingreso de la Quinta Municipal. En las demandas dirigidas a la Gobernación cruceña se incluye tres pedidos: la exigencia el pago de retroactivo a los ítems GAD y prefecturales, cumplimiento al pliego petitorio de salud ambiental y vectores y respeto a la reposición de ítem por jubilación, fallecimiento y acefalia. Otras demandas están dirigidas a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra como la firma de un addendum a contratos e ítems municipales, reincorporación de trabajadores, rechazo a despidos injustificados, el restablecimiento de la atención en la Caja Nacional de Salud (CNS). Un último pedido está dirigido a la Alcaldía de Urubichá, que es el pago de los sueldos de junio, julio, agosto y septiembre.
– Concluye encuentro regional de alcaldes por Municipios Saludables de las Américas
Este jueves concluye el diálogo por la salud y el bienestar del VIII Encuentro Regional de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas, un evento que reúne a más de 100 autoridades nacionales e internacionales, organismos internacionales y redes municipales. El encuentro se desarrolla desde el 7 hasta este 9 de octubre en el Hotel Radisson de Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de fortalecer la gobernanza local para la salud y consolidar una agenda común por el bienestar y la equidad en las Américas. Las autoridades locales comparten experiencias exitosas sobre políticas públicas saludables, promoción de entornos seguros y sostenibles, participación comunitaria y reducción de desigualdades. Asimismo, se celebrará la Asamblea General del Movimiento MCCS, donde se revisarán los avances, logros y desafíos regionales
– La cotización del dólar continúa en subida en el mercado paralelo
La cotización del dólar paralelo sube para la venta y la compra. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,61 frente a los Bs 12,54 registrado el martes, 7 centavos más. En cuanto al precio de compra, el precio también se incrementó, porque la pasada jornada registró Bs 12,52 y este martes es de Bs 12,58. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también sube y registra una cotización de Bs 12,62 en comparación a los Bs 12,58 en el precio de compra registrado el miércoles; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,59, mayor a los Bs 12,55 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.