Agenda informativa: día crucial para el gobierno electo y los sectores productivos y económicos del país


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 25 de octubre

El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz.El presidente electo Rodrigo Paz. Foto: EFE

eju.tv



– El presidente electo se reunirá con empresarios y productores en Santa Cruz

El presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, se reunirá este sábado con diferentes organizaciones empresariales y productivas para establecer una agenda consensuada sobre la ruta crítica que se debe seguir a partir de su posesión, el próximo 8 de noviembre, para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. La reunón que fue demandada por los agentes económicos está programada para las 10:00 en instalaciones de Fexpocruz. Será la primera reunión del presidente electo, Rodrigo Paz, con los diferentes sectores. Paz convocó a los dirigentes de las entidades privadas de todo el país a un encuentro nacional, que busca “dar inicio a una nueva relación franca y responsable entre nuestro gobierno y el sector empresarial y productivo del país”, según señala la carta suscrita por el mandatario que asumirá la Presidencia del país en dos semanas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Sectores productivos darán a conocer sus demandas a Paz

Abastecimiento de combustibles, el uso de biotecnología en el agro, la lucha contra los avasallamientos y liberación de las exportaciones son algunos de los temas específicos que los actores del aparato productivo nacional esperan abordar con el presidente electo Rodrigo Paz en la reunión que fue convocada para este sábado a las 10:00 en Santa Cruz. La cita genera expectativas entre quienes ya confirmaron su participación en este encuentro que, por parte del gobierno electo, busca coordinar con los sectores productivos todas las acciones que se pondrán en marcha una vez Paz asuma la jefatura de Estado. Por su parte, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, señala que es clave la liberación plena de las exportaciones, sin bandas ni cupos para que Bolivia pueda reflejar su dinámica exportadora y para traer dólares al país. Los sectores esperan compromisos concretos.

– La CAO espera que en la reunión con Paz se delinee la agenda para el agro

La Cámara de Agropecuaria del Oriente (CAO) espera que el presidente electo Rodrigo Paz les presente en la reunión de este sábado lineamientos para los productores, luego de 18 años en los que consideran que se trabajó sin una agenda para el sector agropecuario, los cuales sirvan para trabajar y reconstruir la economía y la estabilidad. Este sábado 25 de octubre la CAO, la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), entre otros gremios, se reunirán con el presidente electo Rodrigo Paz, en predios de Fexpocruz. En la cita esperan que el mandatario entrante presente su plan de gobierno para el sector productivo y presentarán sus sugerencias para las políticas que consideran que deben aplicarse. La CAO, Cainco y otros sectores productivos consideran que toda la agenda de los agropecuarios está rezagada.

– Arce aún no promulga ley corta para el abastecimiento directo de combustibles

El órgano Ejecutivo aún no anuncia si el presidente Luis Arce promulgará este sábado el Proyecto de Ley C.S. N° 328/2024-2025, Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia, que fue promulgado tras un prolongado debate, la madrugada del viernes por el pleno de Cámara de Diputados. La norma, proyectada por los cívicos cruceños, establece un régimen temporal para asegurar el suministro de combustibles en el país a través de la entrega de carburantes de forma directa de los importadores a los surtidores. El objeto de la norma es implementar medidas excepcionales que permitan, por tres meses, la importación e internación de diésel, gasolina y GLP por operadores privados. La normativa autoriza a personas naturales o jurídicas privadas la importación y comercialización de estos combustibles en el mercado interno.

– Hace un año que Evo Morales no sale del trópico de Cochabamba

A fines de octubre del año pasado, el expresidente Evo Morales se parapetó en el trópico de Cochabamba para resistir una orden de aprehensión en su contra por el presunto delito de trata de personas con agravante, debido a una supuesta relación que habría mantenido con una adolescente de 16 años cuando fungía como presidente del Estado y de cuya relación nació una niña. Sin embargo, a pesar de la orden de aprehensión en su contra, tampoco fue capturado por la Policía. Desde entonces, Lauca Ñ se convirtió en el centro de todas las actividades que realiza Morales en el trópico de Cochabamba. Ahí tiene la radio de los cocaleros Kawsachun Coca, que básicamente está a órdenes de Morales. También opera en la región la dirigencia del denominado pacto de unidad y el ‘estado mayor del pueblo’, y que responde al exmandatario. De tal modo, que tiene control total en esa región.

– Se reanudan viajes por la carretera nueva Cochabamba – Santa Cruz

La carretera Cochabamba – Santa Cruz está totalmente transitable, según el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La pasada jornada, padres de familia del municipio de Chimoré, en el trópico de Cochabamba, bloquearon la principal vía que une oriente y occidente del país para exigir la renuncia de la directora distrital de educación. El sector llegó a un acuerdo y se levantó el bloqueo en horas de la noche del viernes al haber a un acuerdo con la Dirección Departamental de Educación. Desde las terminales de buses de Santa Cruz y Cochabamba se informó que Tránsito habilitó todas las salidas por la carretera nueva. El reporte de Tránsito de la Terminal señala que las empresas retomaron la venta normal de pasajes entre Cochabamba y Santa Cruz tras conocer que la medida de presión había finalizado. Al inicio de esta jornada, la situación es de tranquilidad en esa región.

– En La Paz habrá una ‘Marcha Blanca’ para visibilizar a las personas con discapacidad

Con el fin de visibilizar a las personas con discapacidad, la Alcaldía de La Paz invita a la población a participar de la ‘Marcha Blanca’ que se realizará este sábado desde las 08:00. Los asistentes deben llevar alguna prenda blanca en señal de apoyo a este sector vulnerable de la sociedad. La caminata permitirá que la sociedad paceña reconozca que hay personas con discapacidad viviendo en el municipio, quienes deben ejercer plenamente sus derechos. La concentración será en la Plaza del Estudiante de la sede de Gobierno y concluirá en la Plaza Camacho. Los asistentes disfrutarán de un encuentro festivo posteriormente en ese sector del centro de La Paz. la ‘Marcha Blanca’ es una actividad que está enmarcada en el Decreto Municipal 323. “Invitamos a la población a que apoyen la marcha con su participación llevando una polera o algún distintivo blanco”, exhortan desde el gobierno municipal paceño.

– El dólar paralelo registra una nueva baja

La cotización del dólar paralelo registra un decremento respecto al viernes. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada experimenta un decremento de seis centavos, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,57 frente a los Bs 12,63 registrado el jueves. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 12,62, y al inicio de este sábado baja nueve puntos y se cotiza en Bs 12,53. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización baja y registra una cotización de Bs 12,57 en comparación a los Bs 12,67 en el precio de compra registrado el viernes; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,53, diez centavos menos que los Bs 12,63 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.