Conozca los hechos que pueden ser noticia este 17 de octubre
Luis Marcelo Arce Mosqueira en las oficinas de la Fiscalía de Santa Cruz. Foto: FGE
– El hijo del presidente Arce espera su audiencia cautelar
En las próximas horas, Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del primer mandatario, será puesto ante un juez cautelar, quien definirá su situación legal sobre la acusación que pesa en su contra por el delito de violencia familiar contra su expareja. Si bien la víctima desistió de continuar con la demanda hace unas semanas, la fiscal asignada al caso, Jessica Echeverría, determinó continuar la demanda porque se trata de un delito de orden público. La pasada jornada, Arce Mosqueira fue aprehendido y trasladado a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), donde espera su presentación ante un juez cautelar. El Ministerio Público solicita 180 días de detención preventiva en el centro penitenciario de Palmasola, en Santa Cruz. La denuncia contra el hijo del presidente no solo se debe a violencia física, también existen valoraciones que confirman violencia psicológica.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Auto de Buen Gobierno rige en todos los departamentos del país
Las gobernaciones departamentales emitieron en las pasadas horas los autos de buen gobierno que regirán en sus territorios en el marco de la segunda vuelta que se llevará a cabo este domingo 19 de octubre. La medida prohíbe cualquier forma de manifestación pública de apoyo rechazo a una de las candidaturas, así como también el traslado de electores de un recinto electoral a otro, por cualquier medio de transporte. También, desde las 00:00 del día viernes 17 hasta las 12:00 pm del lunes 20, no se puede expender o consumir bebidas alcohólicas en domicilios y establecimientos públicos. A partir de la 00:00 hora hasta las 24:00 del domingo, no debe haber circulación de vehículos, salvo aquellos que estén autorizados por el TSE. Asimismo, el silencio electoral está vigente desde las 00:00 del jueves 16 de octubre y durará hasta el cierre de las mesas electorales, el 19 de octubre en la noche.
– Los TED despachan las maletas electorales a centros urbanos y rurales
El envío del material electoral se intensifica en todos los departamentos. En La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, las maletas electorales ya fueron enviadas al área rural y desde esta jornada se procede a la distribución a los centros urbanos, incluso, se suspendieron las clases en las unidades educativas que servirán como recintos electorales, para precautelar la seguridad de las papeletas, las actas y los implementos que serán utilizados el día de los comicios. Las Fuerzas Armadas tienen la misión de resguardar el material electoral en las provincias, en tanto, la Policía Boliviana cumple la tarea en las ciudades. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) afirma que esa y las otras actividades contempladas en el calendario del balotaje se cumplen sin contratiempos. La dotación de combustible para los vehículos del TSE permitió el traslado del material electoral a todos los recintos electorales.
– Doria Medina presentará una agenda de cambios estructurales
El excandidato presidencial y líder de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, anunció que este jueves presentará una agenda de reformas estructurales a la Constitución Política del Estado (CPE), destinada a ser debatida por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional. La iniciativa busca realizar cambios en áreas clave como la democracia, la economía y el medioambiente, con el objetivo de fortalecer las instituciones y mejorar el funcionamiento del país. Doria Medina explica que durante las últimas semanas se han realizado reuniones con los parlamentarios de la alianza y con el equipo técnico del programa político, para definir de manera precisa las reformas necesarias, que serán presentadas por escrito. El líder opositor sostiene que, mientras otros sectores han estado centrados en confrontaciones políticas, su agrupación ha trabajado en una agenda concreta y detallada.
El Ejecutivo debe promulgar la ley de amnistía e indulto presidencial
Tras la sanción del proyecto de ley de amnistía e indulto presidencial en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el documento pasó al Órgano Ejecutivo para su promulgación, la cual se espera se ejecute en las próximas horas. La sesión de la pasada jornada no estuvo exenta de cuestionamientos de la oposición a la norma debido a un supuesto favorecimiento a privados de libertad que cumplen condenas por delitos de narcotráfico. Desde el oficialismo señalan que la ley pretende descongestionar las cárceles del país y garantizar el derecho de los reclusos que esperan la revisión de sus procesos. EL MAS sostiene que urge poner en marcha la normativa, ya que su implementación permitirá enfrentar el hacinamiento que atraviesan los recintos penitenciarios del país; además, que la norma beneficiará a personas que cumplan criterios jurídicos y humanitarios.
– El paro en el servicio de aseo urbano de Santa Cruz continúa
Pese a que la alcaldía cruceña efectuó un desembolso a la empresa de recojo de basura y limpieza de la ciudad, Piraí, como parte de la deuda que mantiene desde hace varios meses, la firma anuncia que no levantará el paro debido a que el pago correspondiente es suficiente. “Informamos a la ciudadanía que la Empresa Municipal de Aseo Santa Cruz (Emacruz) que trabaja bajo tuición del Gobierno Municipal de la ciudad de Santa Cruz realizó un desembolso que es absolutamente insuficiente para reanudar operaciones de manera inmediata en el servicio de aseo urbano”, reza el comunicado que publicó la institución. La empresa remarca que está abierta al diálogo y a la espera que las autoridades viabilicen una solución a la deuda por los servicios prestados y pide disculpas a la población por los inconvenientes causados. El gobierno municipal mantiene una deuda acumulada de siete meses por el servicio.
– Murillo debe presentarse en audiencia por el caso de la bebé Samantha
El exministro de Gobierno Arturo Murillo deberá presentarse este viernes en audiencia por el caso de la bebé Samantha, proceso en el cual la víctima exige un resarcimiento económico de un millón de dólares. La denunciante, Lourdes Pacheco, hizo notificar a la exautoridad recluida en el centro penitenciario de San Pedro, sin embargo, él no respondió en el plazo correspondiente, por ello, la autoridad jurisdiccional señaló el inicio de audiencia para las dos de la tarde de manera virtual. En 2020, cuando Murillo era ministro de Gobierno, Pacheco fue acusada de secuestro de la bebé Samantha. Luego de demostrar que ella no tenía ninguna relación con el hecho, inició un proceso contra la exautoridad, por lo que exige un resarcimiento por parte del Estado, ante el daño causado a su imagen. La parte denunciante exige que el Estado boliviano pague un resarcimiento económico de un millón de dólares en favor de Pacheco.
– Eva Copa puede ser aprehendida si no asiste a una audiencia judicial
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, debe comparecer ante un juez a raíz de una denuncia penal en su contra por las muertes en una mazamorra en el municipio de Achocalla, en febrero de 2024. Según la Fiscalía de Achocalla, la autoridad no se presentó a declarar al menos en cinco ocasiones. La nueva citación es para este viernes. La mazamorra en Achocalla se cobró la vida María Isaura Tito Ramos, de 35 años edad; Miguel Mamani Tito, de siete años, y Luciana Mamani Tito, de un año. Según la denuncia, la Alcaldía de El Alto no cumplió con sus deberes, al no realizar la limpieza de los ductos de desagüe, los cuales provocaron la mazamorra de tierra que sepultó la vivienda de las víctimas. Si la autoridad no asiste, el juez librará la orden de aprehensión correspondiente. Consultada sobre la denuncia, Copa afirmó que no tener conocimiento del caso, pero que asistirá a declarar ‘como corresponde’.
– Se cumplen 22 años de la renuncia y huida de Sánchez de Lozada
Un 17 de octubre de 2003, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunciaba a su cargo y abandonaba el país rumbo a Estados Unidos, después de varios días de convulsión social que provocó decenas de muertos y heridos en los sucesos conocidos como la ‘guerra del gas’. Goni, como es conocido el exmandatario, afronta varias causas por ese motivo. El 28 de septiembre de ese año inició la revuelta social que cambió el rumbo de Bolivia y que causó más de 60 personas muertas y al menos 400 heridas. Sin embargo, a más de dos décadas de aquellos hechos, las víctimas y sus familiares siguen reclamando justicia y reparación del daño civil. El Alto y varias provincias del occidente estuvieron totalmente paralizadas durante varios días en rechazo al plan de Sánchez de Lozada de exportar gas por Chile hacia Estados Unidos. Goni y sus allegados sostienen que fue víctima de un golpe de Estado.
– El dólar experimenta una ligera bajada en el mercado paralelo
La cotización del dólar paralelo registra un incremento respecto al jueves. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sube seis puntos, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,89 frente a los Bs 12,86, registrado el jueves. En cuanto al precio de compra, la pasada jornada registró Bs 12,78, y al inicio de este miércoles sube siete puntos y se cotiza en Bs 12,85. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización sube y registra una cotización de Bs 12,90 en comparación a los Bs 12,82 en el precio de compra registrado el jueves; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,87, siete centavos más que los Bs 12,80 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.