Agenda informativa: En una de sus últimas sesiones, Diputados restituye los dos tercios que fueron anulados por el MAS


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 30 de octubre

Los diputados durante una votación. Foto: Cámara Baja

eju.tv



– La Cámara de Diputados restituye los dos tercios en su reglamento

La madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó una resolución para modificar su reglamento y restituir los dos tercios en al menos 10 casos de su reglamento en los que se había dispuesto la votación por mayoría a iniciativa del Movimiento al Socialismo (MAS) en 2020. “La Cámara de Diputados, de conformidad a lo establecido por los artículos 32, 130, 173, de su reglamento general, en su 195 sesión ordinaria, resuelve: Único: modificar los artículos 19, 30, 48, 76, 91, 103, 104, 134, 146 y 174 del Reglamento General de la Cámara de Diputados debiendo reemplazarse ‘mayoría absoluta’ por ‘dos tercios’”, señala la parte resolutiva. A las 02.35, el pleno aprobó la propuesta. En el caso de las interpelaciones a los ministros son de carácter público y ahora se declararán en reserva por dos tercios del voto de los legisladores. Con el MAS a cargo, solo se requería la mayoría del respaldo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Senado saliente pide investigar a Del Castillo por el presunto golpe de 2024

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó el informe final Nº 118/2024-2025 de la Comisión Especial que investigó el presunto golpe de Estado del 26 de junio de 2024, conocido como el “Zuñigazo”. El documento de 112 páginas contiene conclusiones y recomendaciones dirigidas principalmente al Fiscal General del Estado, a quien el Senado solicita abrir una investigación contra varias autoridades y ex autoridades del Gobierno de Luis Arce Catacora, entre ellas, el ex ministro de Gobierno Carlos Eduardo del Castillo del Carpio. La comisión, creada mediante la Resolución Camaral 042/2024, del 4 de julio de 2024, estuvo conformada por nueve senadores y su trabajo abarcó entrevistas, revisión de informes, documentos y materiales audiovisuales. Los senadores aseguran que hay elementos que demuestran manipulación política y que se habrían usado recursos del Estado para fabricar una narrativa.

– Surtidores cruceños se reunirán para analizar ley de importación de combustibles

Los surtidores de Santa Cruz se reunirán este jueves para evaluar la Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia, que permite la importación directa de combustibles por empresas privadas durante 90 días. La asamblea fue convocada por la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur) tras la promulgación de esta norma. La gerencia de Asosur califica la normativa como una ‘medida paliativa’, espera que la ley permita cubrir la necesidad de un mayor volumen de combustible. La convocatoria a la asamblea busca analizar con sus asociados el alcance de la ley y cómo podría contribuir a mejorar la disponibilidad de combustibles en la región. Tras la promulgación, el Comité pro Santa Cruz celebró la medida, que permite la importación directa de combustibles por personas naturales y jurídicas.

– Cañeros en emergencia por la escasez de combustibles

Productores y transportistas del Norte Integrado se declaran en estado de emergencia porque llevan al menos de dos semanas sin acceso a diésel, lo que ha frenado la zafra cañera y mantiene a decenas de camiones parados a la espera de abastecimiento; por ello, no descartan iniciar movilizaciones en los próximos días e, incluso, iniciar el bloqueo de las instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Los cañeros señalan que alrededor del 25% de la caña aún no ha sido cosechada por falta de combustible y la imposibilidad de movilizar la maquinaria y el transporte ha detenido las labores. Además, las lluvias de los últimos días han empeorado el panorama: los caminos están intransitables y las máquinas consumen más diésel para operar. A la escasez de combustible se suma una deuda de más de Bs 300 millones que YPFB mantiene con el sector por la provisión de etanol.

– Sinfónicas cantarán el himno nacional en cuatro lenguas

Sinfónicas de El Alto y La Paz presentarán en exclusiva el himno nacional de Bolivia en cuatro lenguas, este jueves en el patio del ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización a las 10:00 am. El evento se desarrollará en el marco de las actividades por el Bicentenario de la independencia de la República de Bolivia. La adaptación del canto patrio se entonará en español, aymara, quechua y guaraní por los miembros de las sinfónicas; informan los organizadores. “¡Nuestro himno nacional como nunca antes lo escuchaste! Composición musical que nos identifica y une, reflejo de nuestra historia, de nuestra lucha, de nuestras tradiciones y valores. Del sentimiento de toda una nación”, señala el Movimiento Sinfónico de La Paz. Decenas de intérpretes líricos acompañados de músicos eximios rendirán homenaje a los 200 años de ese hecho fundamental para el país.

– Alcaldía paceña intensifica labores de prevención ante las lluvias

La Alcaldía de La Paz asegura que ejecuta trabajos preventivos en los ríos y cabeceras desde mayo, para garantizar la seguridad de la población ante las intensas lluvias. Según el gobierno municipal, pese a las intensas precipitaciones registradas en octubre —el mes más lluvioso en las últimas cuatro décadas, en el país, según el Senamhi—, los principales ríos y cauces están bajo control gracias al trabajo preventivo. Según el registro proporcionado por el Senamhi, en octubre es el mes que más lluvias hubo, con un acumulado de 421,7 milímetros por metro cuadrado; otro pico fue en el 2024 cuando hubo 278,8 milímetros por metro cuadrado; en 1997 fueron 152,7. La limpieza se realiza en las cabeceras con cuadrillas y maquinaria pesada. Las autoridades ediles esperan que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantice el suministro necesario para continuar con esa labor.

– La Fipaz será inaugurada de manera oficial

La Feria Internacional de La Paz (Fipaz) será inaugurada de manera oficial esta jornada. Los organizadores esperan que el presidente Luis Arce participe del acto previsto para la noche de este jueves. Son 650 empresas participantes en esta versión del encuentro empresarial más importante de La Paz cuya meta es superar los 500 millones de bolivianos de movimiento económico. Esta gestión se tiene entre los países invitados a Brasil, China y EEUU. El evento empresarial se extenderá hasta el 9 de noviembre. La entrada para adultos es de 30 bolivianos y para los menores es de 15 bolivianos. La Fipaz se realiza en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Entre las sorpresas están cinco variedades de juegos mecánicos y otras experiencias extremas, además de noches de música y varios productos novedosos. La noche de Halloween los niños que vayan disfrazados tendrán ingreso gratuito al campo ferial.

– El dólar paralelo continúa a la baja

La cotización del dólar paralelo registra un nuevo decremento. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada baja, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,05, frente a los Bs 12,28 registrados el miércoles. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 12,26, y al inicio de este miércoles desciende por debajo de los Bs 12 y se sitúa en Bs 11,98. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también desciende y registra una cotización de Bs 12,05, mucho menor a los  Bs 12,35 registrados el miércoles; en tanto, en la venta el precio es de Bs 11,99, contra los Bs 12,29 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.