Agenda informativa: la escasez de combustible recrudece; diferentes sectores piden una solución inmediata


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 23 de octubre

Filas de camiones y flotas para cargar combustible en la estación de servicio de la avenida Montes en semanas pasadas. Foto: APGFilas de vehículos pesados para cargar combustible. Foto: APG

eju.tv



– El problema de la escasez de combustible se agrava en el país

En varias ciudades las largas filas de personas que esperan los vehículos de transporte para trasladarse a sus destinos son el panorama diario. El problema tiene origen en la falta de combustible que provocó la disminución del parque automotor de manera dramática. En las horas pico, los usuarios deben esperar hasta una hora para poder tomar un vehículo de servicio público. La dirigencia del transporte alerta que el problema más allá de encontrar una solución, tiende a agravarse. Lo propio pasa con el transporte interdepartamental y el pesado, cuyas unidades esperan varios días para poder cargar diésel en las estaciones de servicio, lo que ha afectado al incremento de los pasajes por encima de los topes determinados por el gobierno y el precio de los fletes. Pero, el problema mayor afecta al sector productivo, porque la escasez del combustible afecta directamente a la seguridad alimentaria.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Cívicos cruceños piden a Diputados aprobar ley de importación de combustibles

Tras la aprobación de la Ley Transitoria de Emergencia para la importación de combustible en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, los cívicos cruceños esperan que se agende la norma para este jueves en el orden del día con el objetivo de habilitar los mecanismos de importación directa de carburantes, en caso de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no pueda garantizar el suministro necesario. El presidente del Ccmité cívico cruceño, Stello Cochamanidis, asegura que se trata de un paso importante para salir de la emergencia y advierte que, si no se pone una solución inmediata, el problema se transformará en una crisis de alimentos. Cochamanidis exhorta a los diputados a aprobar la ley en la sesión de esta jornada. De ser aprobada por la Cámara de Diputados, la norma pasará al Ejecutivo para su promulgación correspondiente.

– Comisión demandará que la ley de combustibles se trate esta jornada

La Comisión de Economía solicitará al pleno de la Cámara de Diputados que este proyecto de Ley de Corta Excepcional para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia sea tratado con dispensación de trámite y voto de urgencia. De igual modo, exhorta al gobierno de Luis Arce que promulgue de inmediato tan pronto sea sancionado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El diputado Walthy Egüez, miembro del Comité de Economía puntualiza que el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado debido a que los tiempos de cosecha y siembra de verano son determinantes para la agroindustria, por lo que este proyecto de ley es una medida de salvataje para garantizar la producción alimentaria para el país. La Presidencia de Diputados debe definir la inclusión en la agenda del pleno para este jueves.

– Los panificadores en estado de emergencia por la falta de harina

El sector de los panificadores se declaró en estado de emergencia, porque el gobierno no estaría suministrando los insumos para la elaboración del pan de batalla, lo que les obligaría a comprar de los comerciantes a un precio elevado. La dirigencia pide una solución al problema, caso contrario, el costo sufrirá un incremento ante la imposibilidad de sostenerlo en 50 centavos. El problema del pan se arrastra desde hace varios meses ante la intermitencia de la entrega de los insumos para su elaboración por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Son seis departamentos que reciben el subsidio gubernamental, con excepción de Tarija, Pando y Santa Cruz. Desde hace varios meses, el gramaje del pan de batalla ha bajado debido a la irregularidad de la entrega de la harina y los implementos necesarios para garantizar el precio y peso de ese artículo esencial para los hogares.

– La oficina del presidente electo Rodrigo Paz estrena cuenta oficial en X

La oficina del presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, estrenó una cuenta oficial en la red social X. A través del canal, denominado Oficina del presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia, se compartirá toda la información oficial vinculada al proceso de transición gubernamental y a las actividades de la Presidencia y del mandatario electo. Según se informó, el objetivo de la cuenta es mantener informada a la ciudadanía sobre los avances en la organización del nuevo gobierno y todo lo relacionado con la gestión presidencial, los encuentros institucionales y otros anuncios de carácter público. Con esta iniciativa, el equipo de Paz busca consolidar una comunicación directa y transparente con la población, en una etapa clave previa a la posesión presidencial, que está programada para el próximo 8 de noviembre en la ciudad de La Paz.

– El PDC coordina con sectores productivos de Cochabamba

El diputado electo por Cochabamba, Luis Laredo, presentará este jueves los resultados del encuentro Hoja de Ruta Productiva, Económica y Empresarial de Cochabamba. El encuentro reúne a los principales representantes de los sectores productivos y empresariales del departamento, en un espacio de diálogo y articulación público–privada orientado a la construcción de propuestas legislativas y económicas que fortalecerán la competitividad y el desarrollo de Cochabamba en el periodo 2025–2030. Por ello, Laredo informará sobre las conclusiones abordadas con los sectores productivos del departamento, las que se traducirán en una agenda de trabajo a partir del 8 de noviembre, día de la asunción presidencial. El acto está programado para las 10:30 a.m. en el hotel Camino Plaza de la capital valluna. El tema productivo y la crisis energética son temas esenciales en la agenda ciudadana.

– El dólar paralelo experimenta una baja en su cotización

La cotización del dólar paralelo registra un incremento mínimo respecto al miércoles. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada experimenta un decremento de 2 centavos, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,79 frente a los Bs 12,81 registrado el miércoles. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 12,76, y al inicio de este miércoles baja un punto y se cotiza en Bs 12,75. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización baja y registra una cotización de Bs 12,79 en comparación a los Bs 12,80 en el precio de compra registrado el miércoles; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,75, tres centavos menos que los Bs 12,78 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.