Conozca los hechos que pueden ser noticia este 10 de octubre
María Corina Machado y Dina Boluarte. Foto: willax.pe
– María Corina Machado es premio Nobel de la Paz 2025
El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder venezolana María Corina Machado. El galardón reconoce su labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia, una alusión lapidaria al régimen de Nicolás Maduro. Según el comité, Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección del premio de la paz al cohesionar a la oposición de su país, resistir la militarización de su país y apoyar una transición pacífica a la democracia. El comité afirma que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz y que la política venezolana encarna la esperanza de un futuro diferente, donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos. Machado es considerada un ejemplo extraordinario de coraje civil en la región.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Dina Boluarte es destituida por el Congreso de Perú
El Congreso destituyó a la presidenta Dina Boluarte la madrugada de este viernes tras una votación sin precedentes: 121 legisladores respaldaron la vacancia presidencial, sin votos en contra ni abstenciones, en una sesión que marcó el final de su mandato. Los congresistas acusaron de ‘incapacidad moral permanente’ a la ahora expresidenta de ese país. La sucesión presidencial recayó en el presidente del Congreso, José Jerí, conforme a la normativa vigente. Este desenlace representa uno de los episodios más contundentes de destitución presidencial en la historia reciente de Perú, en medio de una crisis institucional y social de gran magnitud. El proceso de vacancia se inició la pasada jornada con la presentación de cuatro mociones contra Boluarte. Estas propuestas se apoyaban en graves acusaciones de corrupción en Perú y la incapacidad del Ejecutivo para gestionar la creciente inseguridad ciudadana.
– Comisión de Constitución del Senado tratará cese de mandato de vocales del TSE
La Comisión de Constitución del Senado llevará adelante la sesión para considerar el proyecto de ley que plantea la suspensión de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La reunión será virtual, debido a que algunos legisladores se encuentran en sus regiones. El informe será puesto a consideración del pleno del Senado la próxima semana, para su aprobación o rechazo. El proyecto, presentado por el senador androniquista Pedro Benjamín Vargas, busca suspender a los vocales titulares y suplentes del TSE, designados en diciembre de 2019 por la Asamblea Legislativa, bajo el argumento de una “pérdida de confianza”. La propuesta también incluye la prórroga de mandato de autoridades electas, en referencia al presidente Luis Arce, vicepresidente David Choquehuanca, senadores y diputados de la actual ALP. El pleno tomará la determinación final.
– Este viernes se conoce al sustituto de Huarachi al frente de la COB
El XVIII Congreso ordinario de la Central Obrera Boliviana (COB), que se lleva a cabo en Cobija, capital de Pando, debe elegir este viernes al sustituto del secretario ejecutivo saliente, Juan Carlos Huarachi, quien estuvo al frente del ente matriz de los trabajadores por más de siete años. Bajo la dirección del presídium, los delegados elegirán nuevo secretario ejecutivo de la COB, cuyo nombre se conocerá en las próximas horas. En medio de abucheos e incidentes, Huarachi entregó varios sacos con documentos la noche del miércoles y luego salió del evento en un vehículo que lo esperaba en la puerta del coliseo. Huarachi asumió el máximo cargo de la COB el 25 de febrero de 2018, durante el Gobierno de Evo Morales, a quien desde un principio manifestó su respaldo. El estatuto orgánico de la COB establece que el mandato del secretario ejecutivo debe durar solo dos años.
– Trabajadores en salud de Santa Cruz retoman atención; en El Alto es el último día del paro
Este jueves se cumplen las 72 horas de paro dispuesto por los trabajadores en Salud de El Alto; en tanto, en Santa Cruz, los establecimientos de salud retoman la atención a los pacientes, empero, los trabajadores cruceños tienen más de 10 demandas que aún no fueron atendidas, por lo que la dirigencia anunció que, si las autoridades no resuelven esos temas en las próximas horas, ingresarán en un paro de 96 horas. Una de las principales exigencias es el pago del bono de vacunación. Por su parte, los trabajadores alteños retomaron el diálogo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, para que atienda el pliego petitorio presentado hace varias semanas cuyos reclamos se abocan a la falta de insumos y medicamentos en los centros de salud y hospitales, lo que origina una peregrinación de los pacientes, quienes tienen que hacer peripecias para poder comprar los fármacos.
– Misiones electorales inician su trabajo de cara al balotaje
Las misiones electorales de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos inician el trabajo previo de cara a la segunda vuelta que se llevará a cabo el próximo domingo 19 de octubre. Durante la etapa de observación directa, ambos equipos estarán presente en los nueve departamentos de Bolivia y en algunas ciudades en el exterior, en el caso de la Misión de Observación de la OEA. Las misiones deben observar aspectos clave del proceso electoral como la organización y tecnología electoral, justicia y violencia electoral; asimismo, se reunirán con autoridades electorales y de gobierno, candidaturas, líderes políticos y representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional, para recopilar información sobre el proceso electoral en desarrollo. Luego de la segunda vuelta, presentarán informes con sus observaciones y recomendaciones.
– Las filas por combustible se agudizan y los transportistas protestan
Las filas por diésel y gasolina se multiplican en las estaciones de servicio del país. Si bien el problema se centra sobre todo en la provisión de diésel para el transporte pesado, en los pasados días, los vehículos livianos también enfrentan problemas para el abastecimiento. La Cámara del Transporte del Oriente reclama porque las filas que se extienden alrededor de los surtidores son tan largas que, de cada 10 motorizados del sector, nueve están aparcados a la espera de carburantes. El sector se declara en estado de emergencia, porque las unidades deben esperar hasta cinco días para poder cargar el carburante, situación que consideran insostenible. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que no se garantiza el abastecimiento, lo que provocó pánico en la población.
– Bolivia mide fuerzas ante Jordania en la jornada FIFA
La selección boliviana disputará el primero de sus dos partidos amistosos con miras a la participación en el repechaje mundialista, donde la Verde luchará por clasificar a la Copa del Mundo 2026. A partir de las 12:00 hora boliviana, el combinado nacional se enfrentará a Jordania, equipo clasificado al Mundial 2026. La selección boliviana cerró ayer las prácticas con miras al amistoso internacional. El DT Óscar Villegas ensayó el posible onceno titular, manteniendo la base de los últimos partidos de la Verde en las Eliminatorias. Según la información de la última práctica, la única duda que mantiene el estratega cochabambino es el reemplazante de Efraín Morales, quien está ausente por lesión. Bolivia puede formar con Carlos Lampe; Diego Medina, Luis Haquin, Diego Arroyo, Roberto Fernández; Héctor Cuéllar, Robson Matheus, Gabriel Villamil; Miguel Terceros, Lucas Chávez y Enzo Monteiro.
– La cotización del dólar no registra variaciones considerables en el mercado paralelo
La cotización del dólar paralelo no registra variaciones considerables. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada se mantiene, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,61, el mismo registrado el jueves. En cuanto al precio de compra, también se mantiene, porque la pasada jornada registró Bs 12,58, al igual que al inicio de esta jornada. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización sube y registra una cotización de Bs 12,64 en comparación a los Bs 12,62 en el precio de compra registrado el jueves; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,59, el mismo de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.