Agenda informativa: Luis Arce debe promulgar la ley corta que permite liberar la importación de combustibles


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 24 de octubre

Una sesión de la Cámara de Diputados. / Foto: CDDiputados votan por la aprobación de la ley de importación de carburantes. Foto:CD

eju.tv



– Cámara de Diputados sanciona ley corta para el abastecimiento directo de combustibles

Luego de un prolongado debate, la madrugada de este viernes, el pleno de Cámara de Diputados sancionó el Proyecto de Ley C.S. N° 328/2024-2025, denominado Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia. La norma, proyectada por los cívicos cruceños, establece un régimen temporal para asegurar el suministro de combustibles en el país a través de la entrega de carburantes de forma directa de los importadores a los surtidores. El objeto de la norma es implementar medidas excepcionales que permitan, por tres meses, la importación e internación de diésel, gasolina y GLP por operadores privados, garantizando el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia. La normativa autoriza a personas naturales o jurídicas privadas la importación y comercialización de estos combustibles en el mercado interno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Productores de soya convocan «camionetazo» por escasez de diésel

Debido a la escasez de diésel, los productores de soya del Norte Integrado de Santa Cruz preparan un ‘camionetazo’ en protesta por la falta de combustible. Señalan que está en riesgo la cosecha de 350.000 hectáreas de soya prevista para este año. Afirman que, de no mejorar el abastecimiento, se convocará a la movilización este viernes 24 de octubre. «Vamos a salir en una caravana en el ‘camionetazo’ y bloquearemos en Yacimientos si no llega combustible. No podemos perder nuestras campañas, tenemos deudas y hay que pagarlas», manifestó manifiesta el dirigente de los productores, Eliezer Arellano. El dirigente explica que el sector requiere más de dos millones de litros de diésel para garantizar la cosecha de soya en el Norte Integrado y el inicio de la siembra de la campaña de verano, una de las más importantes del año en la zona este del departamento.

– El problema de la escasez de combustible se agrava en el país

En varias ciudades las largas filas de personas que esperan los vehículos de transporte para trasladarse a sus destinos son el panorama diario. El problema tiene origen en la falta de combustible que provocó la disminución del parque automotor de manera dramática. En las horas pico, los usuarios deben esperar hasta una hora para poder tomar un vehículo de servicio público. La dirigencia del transporte alerta que el problema más allá de encontrar una solución, tiende a agravarse. Lo propio pasa con el transporte interdepartamental y el pesado, cuyas unidades esperan varios días para poder cargar diésel en las estaciones de servicio, lo que ha afectado al incremento de los pasajes por encima de los topes determinados por el gobierno y el precio de los fletes. Pero, el problema mayor afecta al sector productivo, porque la escasez del combustible afecta directamente a la producción de los comestibles y la seguridad alimentaria.

– Interpol de Bolivia indaga sobre el paradero de Sebastián Marset

Interpol Bolivia analiza un video que circula en las redes sociales en el que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset aparece con encapuchados amenazando a alias «El Colla» y habla de «guerra». La instancia policial contactará con sus pares de la región para analizar la autenticidad del video, su origen y el posible paradero del delincuente. Interpol verificará la autenticidad que pueda dar datos sobre la ubicación exacta de esta persona para que su par del país respectivo accione las actividades investigativas de ubicación, localización y aprehensión del prófugo. Autoridades paraguayas anunciaron que Marset está en Bolivia, pero el Gobierno boliviano ha puesto en duda esa versión. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció que pedirá información oficial a Paraguay para aclarar esa versión. El narco uruguayo tiene tres notificaciones rojas en la Interpol y es buscado en 196 países.

– Senamhi activa alerta por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en Santa Cruz

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó la alerta Naranja por fuertes vientos de hasta 90 kilómetros por hora que se registrarán en provincias de Santa Cruz. “Se pronostica vientos moderados, temporalmente fuertes, de dirección noroeste con velocidades entre 60 y 90 kilómetros por hora, desde la mañana del viernes 24 hasta la mañana del sábado 25 de octubre de 2025”, señala el reporte. La alerta por ventarrones está vigente en las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez. Ante la alerta, se recomendó a la población que, durante la vigencia de esta, no estacione sus vehículos ni realice actividades debajo de árboles, letreros, postes o construcciones, por el riesgo de caída a causa de las ráfagas de viento, entre otras medidas de prevención.

– Reducen los incendios en el departamento de Santa Cruz

El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), informa que el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), reporta 8 incendios activos en el departamento de Santa Cruz, ubicados en 5 municipios: San Ignacio de Velasco, Concepción, Puerto Suárez, Urubichá y San José de Chiquitos. Hasta el momento se ha registrado a través de la comisión de fauna silvestre 233 especies, de los cuales 12 perdieron la vida y se han atendido 35. Además, dio a conocer que se tiene 11 municipios declarados en desastre, de los cuales 7 municipios con documentación en orden que han sido recepcionada en el COED. 1 municipio con carpeta observada y 3 sin documentación ingresada. Informó además que la ayuda humanitaria que hasta ahora se ha distribuido en los distintos puntos de incendio. 37.76 toneladas enviadas, de ellas 26.3 toneladas son con recursos de emergencia.

– Lanzarán el Carnaval de Oruro 2026 con una muestra de danzas

Con la participación de 18 danzas, las bandas de música y las agrupaciones Yara, Tupay, Bonanza y Pepe Murillo, este viernes se hará la presentación oficial del Carnaval de Oruro 2026, en la capital del folklore boliviano. La actividad se desarrollará en la avenida Cívica de la ciudad de Oruro, a partir de las 19:00. En el acto se presentará también el spot y el afiche oficial del Carnaval de Oruro 2026 para la promoción del Carnaval de Oruro en Bolivia y el mundo. Además, se estrenarán dos plegarias a la Virgen del Socavón que serán interpretadas por los cantantes orureños Elga Zuleta, Darín Muñoz, Luis Ticona, Fernando Arancibia, entre otros. La Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) destaca que al evento asistirán cuatro alcaldes de Perú y Chile. Señaló que se enviaron invitaciones a Rodrigo Paz y Edman Lara.

– La Verde recibe a Ecuador en el Titán por la Liga Femenina de Naciones

El estadio municipal de Villa Ingenio, “El Titán” será sede del primer partido de la CONMEBOL – Liga de Naciones Femenina que se disputará mañana viernes, desde las 17:00 entre las selecciones de Bolivia y Ecuador. El seleccionado visitante llegó este jueves por la madrugada a la ciudad de La Paz y mañana viernes subirá hasta El Alto para el cotejo internacional. La Alcaldía de El Alto junto a la Policía Boliviana, coordinó las tareas con dos anillos de seguridad para los aficionados que asistirán el compromiso futbolero, informó el director de Deportes, Cristian Tancara. El martes 28, Bolivia visitará a Chile en Rancagua. Las jugadoras del combinado nacional afirman que saldrán victoriosas del cotejo frente a sus pares ecuatorianas en el marco de la liga de naciones femenina. La Federación insta a la población a asistir al cotejo y apoyar al equipo nacional femenino.

  • El dólar paralelo experimenta una baja en su cotización

La cotización del dólar paralelo registra un decremento respecto al jueves. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada experimenta un decremento de 16 centavos, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12,63 frente a los Bs 12,79 registrado el miércoles. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 12,75, y al inicio de este viernes baja 13 puntos y se cotiza en Bs 12,62. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización baja y registra una cotización de Bs 12,67 en comparación a los Bs 12,79 en el precio de compra registrado el jueves; en tanto, en la venta el precio es de Bs 12,63, doce centavos menos que los Bs 12,75 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.