Arce alerta que la importación directa de combustibles elevará el precio en el mercado interno


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

LA PAZ. Luis Arce, en una entrevista que concedió a la agenciaa EFE en la Casa Grande del Pueblo.Arce, en una entrevista en la Casa Grande del Pueblo. Foto: EFE

eju.tv



Arce promulga la “Ley Corta” para garantizar el abastecimiento de combustible y advierte sobre el impacto de la libre importación. TSE proclama resultados oficiales de la segunda vuelta electoral. Prioridades del PDC en el Legislativo: consenso, empleo y desdolarización. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Arce promulga la “Ley Corta” para garantizar el abastecimiento de combustible y advierte sobre el impacto de la libre importación

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Luis Arce Catacora promulgó este lunes la Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situaciones de Emergencia, una norma que autoriza de manera excepcional la importación directa de combustibles por parte de entidades públicas y privadas, con el objetivo de enfrentar la escasez registrada en distintos puntos del país. La nueva norma, impulsada por el Comité pro Santa Cruz y parlamentarios cruceños, establece medidas excepcionales y transitorias para asegurar el suministro de diésel y gasolina. En situaciones de emergencia, el sector privado podrá realizar importaciones directas bajo control estatal, una medida que busca aliviar la crisis de abastecimiento. “Recibimos la ley y la promulgamos de manera inmediata”, escribió el mandatario en su cuenta de Facebook. No obstante, advirtió que la libre importación y comercialización absoluta, tal como la establece la nueva ley, podría elevar los precios del combustible en el mercado interno.

TSE proclama resultados oficiales de la segunda vuelta electoral

En sesión pública de Sala Plena realizada este lunes 27 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proclamó oficialmente los resultados de la segunda vuelta electoral, que dieron la victoria al binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), conformado por Rodrigo Paz Pereyra y Edmand Lara Montaño. Según el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), con el 100 % de actas procesadas, el PDC obtuvo 3.579.534 votos válidos (54,96 %), mientras que la alianza Libre, encabezada por Jorge “Tuto” Quiroga, alcanzó 2.884.661 votos (45,04 %). El proceso electoral abarcó 35.253 actas correspondientes al territorio nacional y al voto en el exterior. De los 7.936.515 ciudadanos habilitados, 6.771.811 acudieron a las urnas. Durante la sesión, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, informó sobre la existencia de un recurso de apelación presentado por el Tribunal Electoral Departamental de Oruro, el cual fue rechazado in limine por haber sido presentado fuera del plazo legal.

TSE convocará a elecciones subnacionales en noviembre y fija para diciembre empadronamiento masivo

A mediados de noviembre, se convocará a las elecciones subnacionales 2026 y del 1 al 10 de diciembre se desarrollará el empadronamiento masivo de nuevos electores, informó el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel. “Seguramente la elección será en marzo del año 2026”, precisó. La solicitud del presupuesto para el proceso electoral ya fue remitido al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El calendario electoral de las subnacionales prevé realizar el empadronamiento masivo de electores del 1 al 10 de diciembre. “Seguramente se va a llevar adelante un proceso de empadronamiento general para todos los y las ciudadanas que hubiesen cumplido 18 años o que vayan a cumplir 18 años hasta el día de la elección subnacional”, recalcó. Como sucedió el 7 de marzo de 2021, en marzo de 2026 se elegirán a las autoridades de los nueve gobiernos departamentales, de 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija.

Paz advierte a Arce: “Quédese en Bolivia porque lo vamos a llamar”

En una entrevista con Bolivisión, el presidente electo Rodrigo Paz, confirmó que el presidente saliente, Luis Arce, está invitado al acto de transmisión de mando presidencial, pero lanzó una advertencia directa: si el mandatario decide no asistir, “no hay problema”, aunque dijo debe permanecer en el país para dar explicaciones. “Arce está invitado, pero si no quiere ir, no hay ningún problema. Sin embargo, que se quede en Bolivia, porque lo vamos a llamar. Tiene que dar la cara. Usted ha sido el ministro y el presidente de estos veinte años; si alguien sabe por qué estamos así, es él”, afirmó Paz. Sostuvo que no ha tenido contacto con Arce desde las elecciones, salvo un intercambio previo a la segunda vuelta, cuando ambos candidatos del balotaje fueron invitados por el Gobierno. “Fui porque hay que retomar un sentido de institucionalidad. Pero desde entonces, no hubo más comunicación”, explicó. Consultado sobre si le gustaría reunirse con Arce antes de su posesión, Paz respondió que “no hay mucho más que decir”.

Paz asegura que se comunicó con Edman Lara

El presidente electo Rodrigo Paz aclaró que mantiene una relación “normal y fluida” con su vicepresidente electo, Edman Lara, luego de que este último expresara en una transmisión en TikTok que ya no lograba comunicarse con él. Durante una entrevista en Bolivisión, Paz restó importancia a los rumores de distanciamiento y aseguró que ambos continúan trabajando de manera coordinada. “Hoy día hemos tenido comunicación, sí, normal, fluido”, respondió el mandatario electo al ser consultado si había hablado con Lara. Según explicó, ambos estuvieron en contacto la semana pasada para discutir temas vinculados al futuro gabinete y las reformas institucionales que su administración planea encarar. “Hemos estado trabajando sobre algunas recomendaciones del gabinete. Él está viendo los temas que le preocuparon en campaña: justicia, corrupción, reforma de instituciones necesarias en el país”, detalló Paz. El presidente electo también comentó que el fin de semana se dividieron las actividades.

Prioridades del PDC en el Legislativo: consenso, empleo y desdolarización

La diputada electa por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Sandra Rivero Bueno, afirmó que la nueva Asamblea Legislativa tiene como principal desafío recuperar el verdadero poder del voto ciudadano y consolidar una cultura de diálogo y consenso que permita generar gobernabilidad desde el primer día de gestión. Rivero, quien recibirá su credencial este miércoles junto a los demás legisladores electos, destacó que el PDC está preparado para asumir su rol en la construcción de una nueva etapa política para el país. “Estamos listos senadores y diputados, prestos a recibir esta credencial que confirma el voto del pueblo boliviano. Luego de esa entrega, listos para trabajar, para gestionar, para legislar y para recobrar el poder de la Asamblea Legislativa, donde se cimenta el poder del pueblo”, señaló en La Hora Pico de eju.tv. La legisladora enfatizó que antes de definir una agenda temática, lo fundamental será restablecer la confianza ciudadana en el Órgano Legislativo mediante la búsqueda de acuerdos entre todas las bancadas.

Silencio mortal: las voces que Lea Plaza no alcanzó a revelar

Tras la muerte del juez Fernando Marcelo Lea Plaza, implicado en el denominado caso “Consorcio”, su abogada defensora Zuleika Lanza lanzó duras acusaciones y cuestionamientos sobre los intereses detrás del fallecimiento de su defendido, quien —según afirmó— estaba colaborando activamente. Lanza planteó la pregunta central: “¿A quiénes les interesaba que el doctor Lea Plaza dejara de ser colaborador y de dar información?”, apuntando directamente al “poder político” que, a su criterio, habría influido en el desarrollo del proceso. En sus declaraciones mencionó específicamente a Claudia Castro y al exministro César Siles, a quienes vinculó con presuntas maniobras judiciales. “Él ha presentado CDs como el que está plasmado, en el que una autoridad involucrada en el caso le dice a la esposa que no se preocupe, que ya tenían arreglada la detención domiciliaria porque la jueza encargada era ahijada de esa persona. Y efectivamente, a esa persona le dieron detención domiciliaria”, sostuvo.

El patrón se repite: muertes y silencios en los juicios del poder

La abogada Zuleika Lanza, defensora del fallecido juez Fernando Marcelo Lea Plaza, denunció la existencia de un “patrón de muertes o suicidios” de personas clave en casos judiciales importantes en Bolivia, señalando que estas situaciones generan sospechas sobre una posible manipulación de la justicia por parte del actual poder político. Lanza aseguró que la muerte de su defendido no puede entenderse como un hecho aislado. Según afirmó, existen antecedentes similares en otros procesos judiciales de alto impacto donde las personas que podían revelar información relevante fallecieron en circunstancias cuestionables. “En Bolivia están acostumbrados a que fallezca, se quite la vida o se suicide justamente la persona clave que va a denotar una verdad dentro de los casos detonantes. En esta y en gestiones pasadas hemos tenido ese cuento: uno que aparece muerto en el extranjero, otro que se lanza de un edificio… cosas que perturban el criterio”, señaló la jurista en La Hora Pico de eju.tv.

No es lógico que un testigo clave fallezca, parece un mensaje para que el caso se dilate, afirma Goitia sobre el caso ‘Consorcio’

El abogado constitucionalista Carlos Goitia planteó hoy (27) serias inquietudes sobre la muerte del exjuez Marcelo Lea Plaza, principal implicado en el caso ‘Consorcio’ y sugirió que el deceso constituye un mensaje intimidatorio para entorpecer la investigación. El analista calificó el hecho como un elemento que trasciende este caso específico y afecta al conjunto del sistema judicial boliviano y destacó la paradoja de que un testigo colaborador haya fallecido en circunstancias no aclaradas. Goitia fue contundente al señalar la gravedad institucional de los hechos. «Es un escándalo que toca las fibras más sensibles del sistema de justicia y obviamente con ello el de Bolivia. Un caso escabroso», afirmó el jurista. «Hay que tomar en cuenta que este abogado, uno de los imputados, era (…) un agente que cooperaba con la investigación, es decir, estaba bajo la protección del Estado y al mismo tiempo brindaba cooperación para aclarar el hecho», explicó Goitia que enfatizó en la contradicción que representa su muerte.

Felcn: Acribillado en San Ramón no tenía antecedentes, pero sus familiares están vinculados a casos de narcotráfico

Más de 30 disparos fueron contabilizados en el cuerpo de John López Rodríguez, hijo de la alcaldesa de San Ramón, Beni, que fue asesinado en la plaza central de este municipio el pasado 26 de octubre. Este lunes, Ángel Morales, director nacional de la Felcn, informó que el asesinado no tiene antecedentes penales, pero se confirmó que algunos de sus familiares sí los tienen, por lo que no se descarta que el móvil de este hecho esté relacionado al tráfico de sustancias ilícitas o un posible ajuste de cuentas. El hombre antes había sobrevivido a un ataque de sicarios cuando, junto a otra persona, fue abordado por sujetos que descargaron ráfagas de disparos contra el vehículo en el que se desplazaba llegando a perder la vida el acompañante de López. Mientras que la noche del 26 de octubre, a las 21:45, “cuatro delincuentes encapuchados” fuertemente armados arremetieron contra el ahora fallecido que se encontraba en inmediaciones de la plaza central de San Ramón, municipio beniano donde su madre es alcaldesa.