Bolivia asiste a las urnas en un histórico balotaje para elegir al próximo presidente con la esperanza de salir de la crisis


Por primera vez en su historia, Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha exhortado a los electores a «volcarse a las urnas» para ejercer su derecho a elegir al próximo Gobierno de manera democrática.

Las filas por combustibles y las elecciones.
Las filas por combustibles y las elecciones.

Por: eju.tv

Es en definitiva una jornada histórica. En medio de una profunda crisis económica, marcada por la falta de dólares, filas por combustibles y el incremento de los precios de los productos de la canasta familiar, los bolivianos asisten a las urnas para elegir al sucesor de Luis Arce, el presidente para el periodo 2025 – 2030.



La expectativa crece. Los connacionales que residen en Asia abrieron la inédita votación y luego se sumaron quienes viven en Europa.

Por primera vez en su historia, Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha exhortado a los electores a «volcarse a las urnas» precisamente para ejercer su derecho a elegir al próximo Gobierno de manera democrática.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia Libre, han llegado a esta etapa.

Crisis

El ganador jurará el 8 de noviembre con la meta de sacar al país de la profunda crisis. El dato más reciente que ha preocupado a los postulantes es el del Producto Interno Bruto (PIB).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló un escenario de recesión al situar el PIB en -2,40% en el primer semestre de 2025, el primer retroceso sostenido en más de cuatro décadas.

El Gobierno de Arce había proyectado en noviembre de 2024 un crecimiento económico de 3,51% para 2025, según el Presupuesto General del Estado (PGE), una proyección que solo quedó en el papel.

Sin embargo, el INE espera una recuperación «gradual», aunque no total, para los próximos meses. El Gobierno y el INE han responsabilizado de esta situación a los bloqueos de carreteras impulsados por Evo Morales y al freno a los créditos externos que ejecutaron legisladores evistas y de la oposición.

Los planes del gobiernos de ambos frentes se han ajustado en ese sentido. La mayoría de las medidas se concentran en enfrentar la profunda crisis económica.

Horas antes de la votación, las filas en los surtidores del país eran extensas y la situación en los mercados del país no había cambiado.

Elecciones

En el país están habilitados 7,5 millones de bolivianos en 34.000 mesas de sufragio, En el exterior hay 400.000 electores. En suma, 7,9 millones pueden votar este domingo para cambiar el rumbo del país.

El presidente Luis Arce ha pedido a los bolivianos que asistan a las urnas y comprometió una transición pacífica con el nuevo Gobierno.