Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Foto: Erbol
Informe del FMI proyecta que Bolivia crezca un 0,6% y que registre una inflación del 26,2% al finalizar 2025. INE revela decrecimiento económico de -2,40% y culpa a la coyuntura política y bloqueos. Elecciones en La Paz en riesgo, se necesita más de 30.000 litros de combustible para trasladar material electoral. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Informe del FMI proyecta que Bolivia crezca un 0,6% y que registre una inflación del 26,2% al finalizar 2025
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido este martes proyecta que Bolivia registre un crecimiento económico del 0,6% en 2025 y que la inflación acumulada alcance el 26,2% al finalizar el año. Los datos figuran en el último informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI, hecho público hoy. Eel crecimiento del país es el segundo más bajo de la región, después de Venezuela, que se ubica en 0,5%. Con una proyección de inflación al finalizar el 2025 de 26,2%, Bolivia es uno de los cuatro países con el mayor indicador de la región de Latinoamérica y el Caribe. Según el informe, Venezuela lidera la lista con un 548,6%, seguido de Haití con 29,4% y Argentina con 28%. Respecto al déficit en cuenta corriente, el FMI estima que Bolivia registrará un 3,4% del Producto Interno Bruto. A diferencia de otros países de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia es el único que no tiene proyecciones para el período 2026-2030 por la incertidumbre sobre las perspectivas económicas.
INE revela decrecimiento económico de -2,40% y culpa a la coyuntura política y bloqueos
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este martes que Bolivia registró un decrecimiento económico de -2,40% del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2025. El INE brindó la información a tiempo de presentar las cifras obtenidas con un cálculo actualizado del año de referencia para las cuentas nacionales. El director, Humberto Arandia, atribuyó la caída económica a la “coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos que tuvimos en el país, tanto en marzo como en mayo y junio de 2025, que afectaron al transporte y a toda la cadena productiva”. El decrecimiento de la economía se explica por la caída de en actividades como transporte, sector inmobiliario, comercio, además de la tasa de crecimiento negativa de 12,98% en actividades extractivas que incluyen minería e hidrocarburos. Pese a reconocer el “panorama complejo”, Arandia señaló que, sin conflictos políticos y sociales ni shocks adversos, “se puede observar un mejor desempeño de la economía”.
Unión Europea despliega observadores de corto plazo para reforzar el trabajo del 19 de octubre
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) desplegó este martes un grupo de 43 observadores de corto plazo a los nueve departamentos de Bolivia, reforzando así su presencia de cara al balotaje presidencial del próximo 19 de octubre. Estos observadores se suman a los 32 de largo plazo que, desde hace una semana, realizan su labor de seguimiento del balotaje presidencial en todo el país. El día de las elecciones, más de 120 observadores de la Unión Europea estarán desplegados en todo el país, un número que incluye a la delegación del Parlamento Europeo y a representantes diplomáticos de los Estados miembros de la UE con presencia en Bolivia, así como de Canadá, Noruega y Suiza. Los observadores de corto plazo participaron en una jornada intensiva de capacitación en La Paz previa al despliegue; recibieron información actualizada sobre el contexto político y electoral, así como formación en materia de seguridad, procedimientos de votación y metodología de observación.
La MOE de Jubileo cubrirá 79 municipios y difundirá información en tiempo real de la segunda vuelta
La responsable de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Fundación Jubileo, Sandra Verduguez, informó que el operativo cubrirá 79 municipios con 789 observadores. Difundirá información en tiempo real sobre el desarrollo de la segunda vuelta electoral. “Son 789 observadores, en 79 municipios del país, 528 en municipios urbanos y 261 en municipios rurales, se cubrirá al menos 570 recintos electorales” el domingo 19 de octubre, señaló Verduguez. Los observadores en el área urbana observarán en cinco mesas electorales y en el área rural en tres mesas, de esa manera se pretende llegar a una cobertura de 3.500 mesas electorales, ellos son capacitados e incluso participarán de un simulacro para garantizar la información precisa de ese día. El objetivo es reflejar el inicio de la jornada electoral como la apertura de mesas, la presencia de jurados electorales, la concurrencia de electores, la vigilancia al Sirepre y el cierre del proceso electoral. La MOE emitirá tres reportes a lo largo de esa jornada.
Elecciones en La Paz en riesgo, se necesita más de 30.000 litros de combustible para trasladar material electoral
Bolivia se encuentra a escasos días para ir a las elecciones generales de segunda vuelta electoral. Sin embargo, desde la semana pasada, se agudizó el desabastecimiento de combustible. El TED de La Paz expresó su preocupación, porque el calendario electoral tiene que desarrollarse y pidió a YPFB destinar una estación de servicio sólo para que los casi 250 vehículos destinados a tareas electorales carguen combustible. Antonio Condori, vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, advirtió este martes que el desarrollo de la segunda vuelta está en riesgo a causa de la escasez de combustible; teme que los materiales electorales para la jornada de votación del domingo no lleguen a tiempo y genere una serie de conflictos y desate manifestaciones sociales. “Estamos contratando más de 99 camionetas para distribuir las maletas electorales en el área rural. Más de 48 camiones para distribuir maletas en La Paz y El Alto. Más de 100 radiotaxis para el recojo de sobres para el cómputo”, precisó.
Increpación de transportistas al ministro Gallardo expone la rabia de un país sin combustible
Lo que debía ser un espacio de diálogo terminó en un reclamo de desesperación. Frente al ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en el cargo desde agosto de 2024, y otros altos funcionarios gubernamentales, dos dirigentes del transporte pusieron en evidencia el colapso del diálogo como instrumento de solución a las demandas: uno recriminó la pasividad y la distancia de las autoridades; el otro volteó la mirada a la dirigencia nacional y planteó medidas drásticas. “Ustedes viven bien, tienen sueldazos, les vale nosotros”, tronó el primero, acusando privilegios y trabas burocráticas. “Cuando viene la intervención, a la mala vamos a quedarnos, a la mala vamos a hacer perder los autos, a la mala vamos a perder nuestras casas”, avisó el segundo, en un tono que no ocultó la gravedad de la amenaza. En esta jornada, Cochabamba vive un bloqueo contundente como respuesta del transporte federado al desabastecimiento de los carburantes. La falta de combustible se agudiza peligrosamente.
Evistas presumen que Dorgathen salió del país; el arcismo lo niega
El diputado Héctor Arce, perteneciente al bloque evista del Movimiento al Socialismo (MAS), criticó duramente al Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, al que calificó de “negligente y cómplice” por presuntamente permitir la fuga del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. “Con seguridad ya debe estar en Brasil o Paraguay, que es el refugio de esta empresa Botrading que opera allá. No está en Bolivia, ese es un dato que nos han pasado del grupo de Los Chamos, un grupo que ha funcionado como una organización criminal en YPFB”, declaró. Arce sostuvo que el Gobierno actuó con pasividad frente a las investigaciones por presuntas irregularidades en la estatal petrolera y advirtió que la falta de control permitió que el ejecutivo de YPFB “abandone el país sin dar la cara ante la justicia”. En respuesta, el jefe de bancada de diputados del MAS, José Luis Flores Colquillo, desmintió al diputado evista y aseguró que Dorgathen permanece en territorio nacional.
https://eju.tv/2025/10/evistas-presumen-que-dorgathen-salio-del-pais-el-arcismo-lo-niega/
Autoridades piden duras sanciones para revendedores de combustible
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, advirtió que la comercialización no autorizada de combustibles en el territorio nacional constituye un delito que debe ser investigado de oficio por el Ministerio Público. “Es el Ministerio Público, a través de las fiscalías en todos los distritos, el que de oficio debería proceder a lo que corresponde. Es decir, es un delito vender combustibles sin la autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)”, afirmó. La autoridad señaló que las actividades de reventa de diésel y gasolina en el mercado interno, así como el contrabando hacia las fronteras, fomentan la especulación y generan perjuicios a la población que no logra acceder al carburante. “Estas personas que están revendiendo en el mercado interno están generando especulación, pero también son las mismas que cruzan la frontera y venden a un precio mayor”, sostuvo. Silva destacó la necesidad de endurecer los controles por parte de las entidades competentes.
https://eju.tv/2025/10/autoridades-piden-duras-sanciones-para-revendedores-de-combustible/
Cámara Automotor advierte que crisis de carburantes empeorará con la nacionalización de chutos
La Cámara Automotor Boliviana advirtió este martes que una eventual nacionalización de vehículos indocumentados profundizará la crisis de combustibles y pondrá en riesgo al menos 50.000 fuentes de empleo. «El parque automotor actual, de acuerdo al último censo, tiene 2.583.000 vehículos; de esa cantidad, 1.710.000 son automóviles de cuatro ruedas para arriba; 872.000 son motos, ustedes se fijan que 1,7 millones de unidades causan el congestionamiento vehicular y una subvención de $us 3.000 millones en combustibles», indicó el gerente general de la cámara, Luis Orlando Encinas. Los candidatos a la Presidencia por Alianza Libre y del PDC prometieron que permitirían la nacionalización de vehículos indocumentados, una medida repudiada por las importadoras de vehículos, que advierten daños económicos irreversibles para el sector. «Cómo congestionaría el tráfico vehicular al duplicar el mercado, los que tengan vehículos van a ver sus motorizados devaluados en un 50%», indicó.
Fiscalía aguarda declaraciones de los funcionarios de banco que tramitaron préstamo para el hijo del presidente
La Fiscalía de La Paz informó que, dentro de la investigación contra Rafael Arce Mosqueira por el delito del enriquecimiento ilícito, se aguarda la toma de declaraciones de los funcionarios del Banco Ganadero que tramitaron el crédito en favor del hijo del presidente. En este caso se investigan presuntas irregularidades en la adquisición del predio productivo Adán y Eva por parte del hijo del mandatario, además de supuestos favorecimientos en trámites. El denunciante en este caso, el diputado Héctor Arce, aseveró que Rafael y su hermana Camila, recibieron créditos por 63 millones de bolivianos del Banco Ganadero, cuando tenían 25 y 20 años de edad. Observó que se haya entregado el monto al hijo del mandatario cuando no tenía experiencia en temas productivos. El fiscal Aldo Mesa indicó que se está esperando la colaboración del Ministerio Público en Santa Cruz, para tomar la declaración como testigos de los funcionarios del Banco Ganadero que tramitaron la obtención del crédito.