Censo Experimental en Santa Cruz busca fortalecer la calidad agropecuaria nacional con estándares FAO


La visita de evaluación incluyó un recorrido de supervisión técnica por las áreas de empadronamiento, donde la comitiva de la FAO verificó in situ el uso de herramientas digitales y la correcta aplicación de la metodología durante el levantamiento de datos.

Mujer campesina con plantas de quinua, región del Lago Titicaca, departamento de La Paz. Patricio Crooker / Banco Mundial

eju.tv

Con el objetivo de validar metodologías y herramientas para el próximo Censo Nacional Agropecuario 2026, una misión internacional de la FAO en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó una evaluación exhaustiva del operativo de campo del Censo Agropecuario Experimental en el municipio de Fernández Alonso, Santa Cruz.



Esta iniciativa se enmarca en las directrices del Programa Mundial de Censos Agropecuarios (WCA 2020-2030) y representa un paso crucial para garantizar que Bolivia genere estadísticas confiables y comparables internacionalmente.

«Este acompañamiento internacional nos permite fortalecer la calidad de la información y garantizar que el próximo Censo Agropecuario 2026 refleje con precisión la realidad productiva del país. Cada hectárea registrada y cada productor entrevistado aportan a construir un mapa real del campo boliviano», afirmó el Coordinador del Proyecto Censo Agropecuario del INE, Camilo Morales, ante la presencia de autoridades locales, empadronadores y productores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante el acto oficial desarrollado en el Salón del Concejo Municipal, destacó el valor estratégico de este piloto para obtener una radiografía precisa del sector productivo. Asimismo, la representante de la FAO, Ana María Verdaguer Díaz, enfatizó que el trabajo conjunto con el INE y los gobiernos locales es fundamental para modernizar el sistema estadístico agropecuario boliviano.

«Bolivia avanza hacia un censo agropecuario moderno y sostenible. Esta visita demuestra el compromiso del INE y de los municipios por fortalecer la generación de estadísticas agrícolas confiables y útiles para la toma de decisiones», complementó Verdaguer.

Por su parte, el alcalde de Fernández Alonso, Simar Márquez, manifestó su satisfacción por la elección del municipio como sede de esta prueba censal. «Nos sentimos honrados de haber sido elegidos como sede del Censo Agropecuario Experimental. Esta evaluación internacional demuestra que Fernández Alonso es un territorio líder en producción agropecuaria. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir colaborando con el INE y la FAO para garantizar un censo nacional exitoso en 2026», expresó la autoridad edil.

La visita de evaluación incluyó un recorrido de supervisión técnica por las áreas de empadronamiento, donde la comitiva de la FAO verificó in situ el uso de herramientas digitales y la correcta aplicación de la metodología durante el levantamiento de datos. Este acompañamiento técnico busca estandarizar los procesos y garantizar que la información recabada cumpla con los parámetros internacionales.

El Censo Agropecuario Experimental, que se desarrolla en Fernández Alonso desde el 18 de septiembre y se extenderá hasta el 11 de octubre, constituye la etapa precensal más importante del Censo Agropecuario 2026. Los resultados de esta prueba piloto permitirán ajustar los instrumentos metodológicos y operativos para el censo nacional, que busca actualizar la información del sector agropecuario después de más de una década sin datos oficiales comprehensivos.