El Comité Pro Santa Cruz demanda que la Asamblea o la Cámara de Diputados trate este jueves la ley que habilita la importación privada de combustibles. La norma, aprobada por el Senado, es transitoria por 90 días y busca aliviar la crisis que asfixia al país.
eju.tv / Video: DTV
El Comité Cívico Pro Santa Cruz urgió este jueves a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) o, en su defecto, a la Cámara de Diputados, tratar de inmediato el proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de privados, aprobado la pasada jornada en el Senado. El vicepresidente cívico, Agustín Zambrana, afirmó que el país ‘no puede esperar más’ y que se trata de una norma paliativa, temporal y de emergencia, frente a la incapacidad gubernamental de abastecer al mercado interno.
El dirigente cívico reconoció que la Constitución Política del Estado (CPE) contempla el monopolio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); sin embargo, al ver la incapacidad de la estatal de atender la demanda de diésel y gasolina, el ente determinó proponer el instrumento que permita a las personas naturales y jurídicas de manera excepcional importar de manera directa los carburantes, para paliar la aguda escasez que sufre el país.
“Efectivamente vamos avanzando, paso a paso, tenemos que salir de la crisis de los combustibles que actualmente tenemos. No es un proyecto de ley definitivo, es una ley paliativa temporal de 90 días”, declaró Zambrana, que resaltó el carácter excepcional de la norma. El dirigente explicó que la ley no busca sustituir el rol de la estatal petrolera, sino habilitar un mecanismo de urgencia ante la escasez de diésel y gasolina que golpea a los sectores productivos y del transporte.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura de pantalla
“¿Por qué 90 días? Porque el nuevo gobierno que venga, cual fuere que sea, tiene que ver ya la política energética e hidrocarburífera que va a haber de aquí en adelante. Y con esto esperamos que podamos ya darle un poquito de respiro al pueblo boliviano y a los sectores que son salud, educación, minería, productores, campesinos y todos los que están afligidos pagando combustible” con sobreprecio, puntualizó el activista.
Zambrana detalló además que el texto legal simplifica los requisitos de importación de 80 a cinco, además de reducir los plazos de autorización de seis meses a tres días, con el objetivo de permitir el ingreso rápido de cisternas que ya están detenidas en frontera. “Tres días para poder hacer la importación, con impuestos eliminados, de modo que tengamos una merma y ahorro del 20% del combustible negro que hoy se vende en el mercado ilegal”, precisó.
“Hoy día un transportista que sale de los valles o sale del valle alto, vamos a decir, de Cochabamba o de Los Yungas, tiene que transportar su producto a la zona, vamos a decir, de ciudades intermedias y las capitales y está consiguiendo combustible a 22, 20, 18 bolivianos. Con este combustible que va a estar a precio más accesible, va a bajar ese precio que hoy día cuesta un tomate que está mucho más caro. Esa es la idea y esperemos que así funcione en lo que va a ser esta situación”, explicó.
Foto: captura de pantalla
El proyecto aprobado por el Senado, con impulso de la senadora Centa Rek y el senador Henry Montero, debería ser tratado por la Asamblea en sesión prevista para las 14:00 de este jueves, según Zambrana, quien insistió en que el tema sea incorporado por vía de excepción en la agenda del día para su sanción inmediata. “Esperamos que esta ley entre por emergencia, porque es una ley de necesidad corta. Si se da esa aprobación, el presidente de la nación, el señor Arce Catacora, podría firmarla a más tardar el sábado y desde la próxima semana ya tendríamos la internación de las cisternas que están paradas”, adelantó.
El vicepresidente cívico reconoció el trabajo realizado en el Senado durante las últimas 48 horas, además de destacar el consenso alcanzado ‘después de mucho tiempo’ entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria. “Tengo que reconocer que han trabajado muy bien estas últimas 48 horas, se han puesto la mano al pecho y han visto que el pueblo está llorando, está sufriendo y el Comité Pro Santa Cruz, como siempre, da el paso adelante para poder hacer que se escuche este grito que tiene el pueblo”, señaló.
Zambrana reveló que el Comité sostuvo conversaciones con legisladores de distintas bancadas, entre ellos la diputada Luisa Nayar, para acelerar el trámite y modificar el orden del día mediante votación mayoritaria, conforme al reglamento interno de la Asamblea. “Por la excepcionalidad se puede hacer eso, con aprobación de la mayoría. Esperamos que haya voluntad política”, apuntó. El dirigente insistió en que la iniciativa no tiene fines partidarios, sino que busca ‘dar un respiro al pueblo boliviano’.