Cívicos revelan pagos de avasalladores y vinculan a Deysi Choque; la diputada del MAS niega las acusaciones


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

$output.data Una de las imágenes compartidas por los cívicos cruceños. Foto: Comité pro Santa Cruz

eju.tv



Cívicos muestran “lista de pagos de avasalladores” del predio Patujú y dicen que incluye “aportes para juez” – Abogado apunta a Deysi Choque como autora de avasallamientos, la legisladora del MAS niega esa acusación – Racismo e insultos, la polémica que rodea a los candidatos a la Vicepresidencia en Bolivia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Cívicos muestran “lista de pagos de avasalladores” del predio Patujú y dicen que incluye “aportes para juez”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente cívico, Stello Cochamanidis, mostró el viernes cuadernos en los que se registraban pagos presuntamente realizados por los avasalladores. Tras el desalojo de avasalladores del predio Patujú en Montero, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, señaló que se encontró las listas de aportes de las personas que tomaron ilegalmente las tierras e incluso señala que los cuadernos incluyen aportes a jueces. “Hay hasta lista de espera y aportes para jueces. Todo esto hay que averiguarlo”, manifestó Cochamanidis, mientras mostraba los cuadernos a los medios. El viernes se registró una emboscada de los avasalladores a los cívicos cruceños y al gobernador Luis Fernando Camacho que llegaron hasta el predio avasallado con la intención de disuadir a las personas para que desalojen el lugar; sin embargo, la respuesta fue con palos, piedras y explosivos. Tras ese enfrentamiento los cívicos señalaron que encontraron las listas con nombres, con los aportes realizados.

Abogado apunta a Deysi Choque como autora de avasallamientos, la legisladora del MAS niega esa acusación

El abogado Álvaro La Torre, representante legal de los dueños de la propiedad privada Patujú, apuntó a la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque como autora del avasallamiento. La legisladora oficialista negó esas aseveraciones y está dispuesta a someterse a una investigación. “Tenemos entendido y no tenemos miedo de decirlo, este avasallamiento responde a la señora Daysi Choque y Shirley Maldonado, ellos son gente del Movimiento Al Socialismo. La señora Deysi Choque maneja un grupo de avasalladores y eso lo sabe el pueblo de Montero”, afirmó el abogado. Al respecto, la legisladora cuestionó que se la acuse de esas acciones violentas y está dispuesta a que la investiguen, consideró que pretenden implicarla ante el deficiente accionar de la Policía Boliviana y al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para ingresar a ese predio y desalojar a los avasalladores. “Se retrasan tanto y terceras personas, tenemos que pagar por la irresponsabilidad.

Avasalladores agredieron a trabajadores de la prensa durante intervención a predio en Montero

Equipos de prensa de televisión y de redes sociales fueron atacados ayer con palos, petardos y amenazados por avasalladores de tierras en la región de Montero, departamento de Santa Cruz, antes de una operación policial que recuperó un predio rural tomado el sábado 27 de septiembre. “Estamos escapando de una turba”, relató la periodista de la red Unitel Silvana Assaff mientras realizaba un reporte a bordo de una camioneta de la comisión del gobernador de esa región, Luis Fernando Camacho, que abandonó el lugar tras un ataque de encapuchados. En el intento de huir de los atacantes que lanzaban palos y piedras, la periodista cayó dos veces y sufrió lesiones en una pierna, relató a la Unidad de Monitoreo de los periódicos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Los objetos lanzados por los agresores también provocaron un hematoma en las extremidades inferiores, según Assaff. Anoche, el camarógrafo que acompañaba a la periodista presentaba molestias auditivas.

Dan de alta al dueño del predio avasallado en Montero: “estoy adolorido, pero agradecido”

El dueño del predio avasallado en Montero (Santa Cruz) fue dado de alta este sábado, después de que resultara herido en la toma que buscaron consolidar un grupo de más de dos centenas de personas. Al salir del centro clínico, el agredido comentó estar “adolorido”, pero agradecido con la gente y las autoridades que acudieron en su ayuda. “(Estoy) dolorido, golpeado y agradecido con todo mi pueblo, con todas las autoridades que nos han apoyado el día de ayer (viernes)”, expresó Pablo Vaca Díez, propietario de los predios Patujú, al salir de la clínica en la que estuvo internado. Salió en una silla de ruedas hasta la puerta y después abordó un motorizado. Vaca Díez fue golpeado durante la toma del predio denominado Patujú, reportada el viernes, el mismo que se ubica en el municipio de Montero. La víctima denunció que el avasallamiento involucró a más de 200 personas. Él y los trabajadores a su cargo fueron amenazados de muerte. El afectado indicó que esta jornada aprehendieron a tres personas más.

Racismo e insultos, la polémica que rodea a los candidatos a la Vicepresidencia en Bolivia

A quince días de realizarse una inédita segunda vuelta presidencial, la polémica rodea a los aspirantes a la Vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre, marcada por insultos y hasta denuncias de racismo, que polariza más la campaña en la recta final. Por un lado, Lara, que acompaña la candidatura del senador opositor y centrista Rodrigo Paz, se ha visto envuelto en una ola de críticas por sus discursos que incitan al odio y que ofenden a algunos sectores de la población, como los pacientes con enfermedades terminales. Una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, llamar “cobarde y maricón” (sic) al expresidente y candidato derechista Jorge Tuto Quiroga y denunciar sin respaldo a algunos medios de comunicación son algunas de sus intervenciones que causaron molestia. Además, Lara es el único que no firmó un acuerdo “por la democracia” impulsado por TSE.

TSE recibe a la Misión Electoral de la UE para el balotaje

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) con miras a la segunda vuelta del 19 de octubre. “Con el mapa electoral sobre la mesa y el balotaje en el horizonte, conversamos con Óscar Hassenteufel, presidente del Tribunal Supremo Electoral, sobre cómo se traza el camino hacia la segunda vuelta”, informó la misión europea que retornó a Bolivia para acompañar este inédito balotaje tras la primera vuelta. En la reunión, Hassenteufel, junto con el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, detallaron la ejecución de actividades para el proceso electoral del 19 de octubre, cuando Rodrigo Paz (PDC) se enfrente a Jorge Quiroga (Llibre) por la primera magistratura de Bolivia. A su arribo al país, el jefe de MOE-UE, el eurodiputado de origen croata Davor Stier, señaló que “este balotaje representa un momento decisivo en la historia democrática de Bolivia”. “Es la primera vez que la ciudadanía es convocada a una segunda vuelta presidencial”, consideró.

Candidatos vicepresidenciales confirmaron su participación en el debate, asegura Ávila

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que los candidatos a la vicepresidencia Edmand Lara por el PDC y Juan Pablo Velasco por la alianza Libre confirmaron su participación en el debate presidencial del domingo 05 de octubre en Santa Cruz. Según Ávila la confirmación sobre la participación se Lara se dio después de que el TSE aceptara este viernes la demanda del PDC en sentido de que debía ampliarse la cantidad de periodistas elegidos para dirigir el debate. “Luego de que el TSE a la cabeza de nuestro presidente, Óscar Hassenteufel, ha comunicado la respuesta al PDC, hemos tenido la confirmación de ambos candidatos a vicepresidentes para participar en este debate del día domingo 5 de octubre”, afirmó Ávila. A las dos periodistas previamente designadas por Red UNO y Unitel, Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo, se añadió a los prestigiosos profesionales Tuffí Aré y Maggy Talavera. Mientras que Velasco ya había confirmado anteriormente su participación en el debate.

Activista de 2019 destaca datos del Sirepre, lo que ayudó a recuperar credibilidad del TSE

Édgar Villegas, el ingeniero que fue uno de los que denunció el fraude electoral de 2019, realizó una breve evaluación del proceso electoral que se realizó el 17 de agosto y aseguró que la rapidez de los resultados la misma noche de los comicios ayudó a la recuperación de la credibilidad del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) que estaba en entredicho. “El Sirepre, en primer lugar, nos brindó resultados el mismo día, antes de las 9 de la noche, eso es muy destacable; lo que sí sería muy bueno mejorar, no creo que lo hagan para esta segunda vuelta, pero para una futura elección, es brindar los datos más desagregados, ¿qué significa eso?, no solo dar los totales por departamento, sino ir a un nivel más granular, por circunscripción, o llegar hasta por mesa”, declaró el activista. Édgar Villegas hoy vive alejado de cualquier actividad política y dedicado a concluir una maestría y desarrollarse como ingeniero. Una entrevista que dio en 2019 sobre el manejo del TREP, dio el puntapié para la desconfianza y se inicie la movilización nacional.

Presentan estudio con nueve propuestas que debe aplicar el próximo gobierno para enfrentar crisis económica

Transición gradual, flexibilidad cambiaria del dólar, financiamiento, gobernanza, estabilización económica y seguridad jurídica son algunas de las propuestas que hacen tres economistas al próximo gobierno, con el fin de enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. “Este informe propone una transición gradual hacia mayor flexibilidad cambiaria, mediante bandas de flotación con un crawling-peg regido por una regla pública, coordinada con metas de inflación, apoyo multilateral importante y medidas de protección focalizadas para reducir la brecha cambiaria y normalizar el mercado sin ajustes abruptos”, dice el resumen ejecutivo. Esas recomendaciones se encuentran en el “Informe Macroeconómico para Bolivia — Evaluación y Perspectivas Septiembre 2025: Entre la crisis energética y la estabilización pendiente”, elaborado por los economistas Boris Branisa, Gonzalo Chávez y David Zavaleta de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC), dependiente de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Senador Loza plantea que Evo sea juzgado bajo justicia indígena originaria

En respuesta a la reciente orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, el senador del ala evista del MAS, Leonardo Loza, calificó dicha medida como un «invento político» y propuso que, de persistir el proceso, el exmandatario sea juzgado bajo la justicia indígena originaria campesina, tal como lo establece la Constitución Política del Estado. En declaraciones públicas, Loza defendió el origen indígena del exmandatario y del movimiento que lo respalda, señalando: “Nosotros tenemos origen y sangre indígena. No sería malo ser juzgado por esa vía si tenemos algún delito”. El senador criticó duramente el sistema judicial boliviano, afirmando que no se aplica justicia plena, especialmente en los casos relacionados con Morales. “En Bolivia se aplica una persecución política (…). No solo se aplicó la injusticia a Evo Morales, sino se aplicó cómo asesinarlo, cómo matarlo”, denunció Loza. Asimismo, se refirió a un presunto atentado ocurrido en el pasado mes de octubre del año pasado.