Combustibles: Arce se lava las manos sobre la escasez y experto afirma que nuevo gobierno debe conseguir $us 6 mil MM


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

La escasez de carburantes se agrava en el país. Foto: APG

eju.tv



“Ellos provocaron esto y a ellos les tocará resolver el problema”: Arce culpa a la oposición y al evismo por la falta de combustibles. Experto: Nuevo Gobierno debe traer 6 mil millones de dólares para garantizar combustible y dólares; de lo contrario, no llegará a carnavales. Recomiendan no satanizar los acuerdos políticos porque garantizarán la gobernabilidad. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

“Ellos provocaron esto y a ellos les tocará resolver el problema”: Arce culpa a la oposición y al evismo por la falta de combustibles

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Luis Arce afirmó este sábado que su Gobierno “corrigió el error de no cuidar la nacionalización de los hidrocarburos” y, en ese marco, responsabilizó a la oposición y a los evistas de la actual situación de los combustibles. El mandatario volvió a apuntar contra el Legislativo por la demora en la aprobación de créditos internacionales, que, según su versión, generó la falta de dólares que son necesarios para pagar los combustibles. “La oposición, en la Asamblea (Legislativa Plurinacional), de la derecha y los evistas, que decían que estábamos haciendo mal las cosas, nos bloquearon los créditos que si se hubieran aprobado oportunamente, no hubiésemos encarado estos problemas como país, ellos provocaron esto y ellos son a los que les tocará resolver el problema cuando sean gobierno”, señaló en un acto público en el municipio de San Julián, en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, aseguró que hizo “lo que se tenía que hacer” con la exploración de los hidrocarburos.

Experto: Nuevo Gobierno debe traer 6 mil millones de dólares para garantizar combustible y dólares; de lo contrario, no llegará a carnavales

Sea Jorge Tuto Quiroga o Rodrigo Paz el ganador del balotaje, el 20 de octubre deberán enviar un equipo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para conocer cuánto combustible queda y asumir el gobierno con 6 mil millones de dólares, con el fin de garantizar la provisión de gasolina y diésel por al menos un año y estabilizar el tipo de cambio. De lo contrario, no llegarán a gobernar ni hasta carnavales», advirtió el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos. Ante la falta de dólares para importar combustible, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y el 80 % de la demanda. Esta situación ha generado mayor nerviosismo entre los transportistas y propietarios de vehículos, quienes acuden masivamente a las estaciones de servicio. Ríos, en una entrevista con el programa No Mentiras de RTP, señaló que el país estará desabastecido de combustible por un tiempo más, una situación que, según advirtió, ya se preveía desde hace varios años.

Hay surtidores sin combustible y los conductores dicen que no tienen otra opción que seguir en las filas

Persisten las filas en los surtidores de ciudades del eje central este fin de semana, pese a que hay lugares en los que incluso no hay combustible. Esta situación se registra este sábado, pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) informó que la reducción en el volumen de distribución solo sería hasta el viernes. En un surtidor por la zona de Sopocachi, de la avenida Kantutani de La Paz, un conductor contó que está en la fila desde las 4:00 de la madrugada y justo cuando estaba por llegar a la bomba se acabó la gasolina. “He ido a varios surtidores, en todos se ha acabado”, aseguró. Otro hombre contó que esperaba cargar desde las 6:00, pero justo faltando unos 20 vehículos se acabó el carburante. Agregó que otros afectados recorrieron otras estaciones de servicio y le indicaron que no hay combustible. En Santa Cruz este sábado se repitió la situación. En una estación de la avenida Paraguá se colocaron conos para alertar que no había ni diésel ni gasolina. Pese a ello los conductores permanecían en la fila.

Recomiendan no satanizar los acuerdos políticos porque garantizarán la gobernabilidad

Con una Asamblea Legislativa distribuida en seis fuerzas políticas y un pueblo indígena, diversos actores y analistas consideran que la única forma de garantizar la gobernabilidad para salir de la crisis es lograr acuerdos políticos, por lo que piden no satanizarlos. De hecho, se plantean algunos escenarios para lograr alianzas en la Asamblea Legislativa. Tras la primera vuelta de las elecciones generales del 17 de agosto, quedó claro que ningún partido alcanzó la mayoría absoluta. Eso significa que los próximos cinco años estarán definidos por pactos, alianzas y consensos, tanto en el Legislativo como en las calles, para garantizar gobernabilidad y dar certidumbre a la ciudadanía. De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Asamblea estará conformada por 65 legisladores de PDC, 51 de LIBRE, 33 de Unidad, 8 de Alianza Popular, seis de Súmate, dos del MAS y uno del pueblo indígena Bia Yuqui. Un escenario muy distinto al de las últimas dos décadas, cuando el MAS dominaba con mayoría absoluta.

Rodrigo Paz: “Desde El Alto iniciaremos la revolución de la unidad de los bolivianos”

En un encendido discurso de cierre de campaña rumbo a la segunda vuelta electoral, el candidato presidencial Rodrigo Paz exaltó el papel histórico y productivo de la ciudad de El Alto, destacándola como el punto de partida para una “revolución de unidad” que, según afirmó, marcará un nuevo rumbo para el país. “Desde El Alto vamos a retomar el liderazgo de Bolivia. El Alto sabe producir, sabe generar comercio, y junto a La Paz vamos a construir la revolución de la unidad nacional”, declaró Paz ante una multitud de simpatizantes.  Durante su intervención, el candidato agradeció a los mineros, cooperativistas, emprendedores, comerciantes y familias alteñas por su compromiso con el país. Subrayó que esta ciudad no solo simboliza resistencia, sino también capacidad productiva y visión de futuro. “Aquí laburamos, aquí producimos. Agradezco a cada mujer, a cada hombre, a cada ancestro que nos acompañó. El que olvida sus raíces es porque no quiere a su madre”, enfatizó Paz.

Samuel dice que no tiene deudas con el fisco: “Pago todos los impuestos que manda la ley”

El empresario y excandidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, negó este sábado tener deudas con el Estado y aseguró que cumple con todas sus obligaciones tributarias “como manda la ley”. La declaración fue difundida a través de sus redes sociales, en respuesta a la denuncia de la diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Milena Reque, quien afirmó que el apoyo de Doria Medina a Rodrigo Paz tendría como trasfondo un supuesto beneficio por un “perdonazo tributario” que favorecería al empresario cementero. “En su guerra sucia contra Rodrigo Paz, Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco no dudan en usar un medio que es una vergüenza para el periodismo y ahí reciclar los ataques masistas en mi contra por supuesta evasión de impuestos, para terminar afirmando que Rodrigo condonará mis deudas”, escribió Doria Medina. Añadió que no acostumbra responder a este tipo de acusaciones, pero decidió hacerlo “porque ya está cansado de tanto sinsentido”.

Vocal del TSE dice que es posible sustituir al diputado suplente de Libre que renunció por declaraciones racistas

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi indicó que es posible sustituir al diputado suplente de Libre Juan Carlos Velarde, quien renunció a su cargo electo tras realizar declaraciones racistas en un programa en vivo. El legislador electo emitió su polémica declaración en un programa en vivo donde indicó que él no pondría a unos “mascacocas hediondos” como representantes diplomáticos ante países comercialmente importantes. Tras viralizarse su polémica declaración, Velarde envió su carta de renuncia a su mandato al candidato presidencial de Libre, Jorge Tuto Quiroga. “Pido disculpas nuevamente por ese gravísimo error y, para no hacer año a la campaña presidencial, me hago cargo de esto, doy un paso al costado y renuncio a mi suplencia como diputado”, dijo. El vocal del TSE explicó que esa renuncia no afecta en nada en el curul ganado en las elecciones del 17 de agosto, ya que el suplente sólo asume cuando el titular se ve impedido de ejercer su mandato.

El TSE habilita el sistema de permisos para circulación vehicular en el balotaje

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó del 11 al 15 de octubre el procedimiento para la solicitud y otorgación de permisos de circulación, cuyo cumplimiento es obligatorio para personas naturales y jurídicas que buscan movilizarse el 19 de octubre, día de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. “La solicitud podrá realizarse a través del Sistema de Permisos de Circulación de Vehículos motorizados terrestres en: Plataforma-Ciudadana.oep.org.bo”, señala el comunicado del TSE. De acuerdo con la normativa, este permiso de circulación es el único documento oficial que autoriza, de forma excepcional, la circulación de vehículos durante la jornada electoral, tal como establece el artículo 152 de la Ley del Régimen Electoral (Ley 026). Durante la jornada electoral está restringido la circulación vehicular, salvo las excepciones previstas en la ley, por lo que los permisos se otorgarán previa a una nota de justificación firmada y que deberá presentarse en formato digital.

Operadores mineros pagan Bs 1.200 millones en regalías entre enero y agosto, un 17% más que en 2024

Los operadores mineros pagaron 1.200 millones de bolivianos en regalías por la explotación de minerales y metales entre agosto y septiembre, un 17% más que en el mismo período de 2024, informó el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). El departamento de Potosí se consolidó nuevamente como el principal receptor de regalías mineras del país, con 779 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 19% en comparación con los 655 millones registrados en el mismo período del año pasado. La Paz recaudó 224 millones de bolivianos, 15 millones más que en 2024, lo que equivale a un crecimiento del 7%. Oruro sumó 103 millones de bolivianos en regalías mineras. En Beni se recaudaron 36 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 226% respecto a 2024. Santa Cruz también registró 29 millones de bolivianos en 2025 frente a los 8 millones del año anterior. Cochabamba registró 30 millones de bolivianos en el mismo período.

Exportaciones de litio crecen más de 1.100% y superan cifras de 2024

Las exportaciones de carbonato de litio boliviano alcanzaron los $us 19,6 millones hasta agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 1.145,6% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando las ventas sumaron solo $us 6 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este valor ya supera los ingresos obtenidos durante toda la gestión 2024, que cerró con $us 15,6 millones, y también los de 2023, que fueron de $us 14,6 millones. Sin embargo, el monto aún está por debajo del récord histórico de 2022, cuando las exportaciones de litio alcanzaron $us 37,8 millones. El carbonato de litio, utilizado principalmente en la fabricación de baterías recargables, es en la actualidad uno de los productos más demandados a nivel mundial debido al crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. En Bolivia, este compuesto es elaborado por la Planta Industrial de Carbonato de Litio, de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), ubicada en el municipio de Colcha K (Potosí).