Ortuño observó que algunas mediciones recientes no ponderaron correctamente la muestra con base en los resultados de la primera vuelta, lo que también puede introducir distorsiones en el análisis.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El analista político Armando Ortuño advirtió que las encuestas electorales deben interpretarse con cautela, ya que la elevada cantidad de votantes indecisos y las variaciones en las muestras reducen su confiabilidad como instrumentos para anticipar resultados.
En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, Ortuño explicó que, aunque las encuestadoras publican sus documentos técnicos en el sitio del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) —lo que permite revisar cuestionarios, fichas técnicas y metodologías—, los datos deben analizarse con cuidado, pues no reflejan certezas absolutas.
“El punto es que no se está preguntando sobre la percepción de ganador, y esa es una pregunta clave. A veces esa percepción es tan importante como la intención de voto misma, porque refleja el entorno social del encuestado. Si uno está rodeado de personas que apoyan a determinado candidato, tenderá a pensar que ese candidato ganará, y eso puede generar burbujas”, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ortuño remarcó además que, según la última encuesta, uno de cada cuatro entrevistados declaró que aún podría cambiar su voto. “Ahí está la fragilidad. Una parte importante de quienes expresan intención de voto también dicen que podrían modificar su decisión en los próximos días. Eso muestra que la encuesta no predice el resultado, solo mide una foto momentánea”, afirmó.
El analista sostuvo que estos factores —los indecisos, la volatilidad del voto y la composición de las muestras— dificultan convertir las encuestas en predictores electorales sólidos. “Tienes personas que no responden, otras que aún no deciden, y otras que, aunque expresan preferencia, podrían cambiar. Sumadas, esas incertidumbres hacen muy arriesgado usar las encuestas como pronósticos”, advirtió.
Asimismo, Ortuño observó que algunas mediciones recientes no ponderaron correctamente la muestra con base en los resultados de la primera vuelta, lo que también puede introducir distorsiones en el análisis. “No digo que estén mal hechas, pero debió considerarse la base sociodemográfica real y los datos previos para tener una mayor precisión”, manifestó.
Estas declaraciones de Ortuño las pueden escuchar desde el minuto 23:39 del video adjunto en la presente nota.