Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

El Gobierno afirma que promulgará de «manera inmediata» la ‘ley corta’ para el abastecimiento directo de combustibles. Paz marca el pulso del cambio: orden, transición y diálogo en su primera semana como presidente electo. Tuto: «Evo mandó a su gente a votar por Paz por impunidad, si lo timaron, problema de él». eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
- El Gobierno afirma que promulgará de «manera inmediata» la ‘ley corta’ para el abastecimiento directo de combustibles
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró este viernes que el Gobierno promulgará de manera inmediata la denominada “ley corta” para el abastecimiento directo de combustibles, una vez que la norma llegue desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Dijo que está en consonancia con normativas que anteriormente aprobaron para la importación de carburantes. “Ni bien llegue la ley, se va a promulgar sin perder un minuto, porque está en consonancia con varios decretos, normativas y acciones que ya hemos tomado. Hasta el momento no nos ha llegado, pero una vez que esta ley llegue oficialmente al Ejecutivo, la vamos a promulgar de manera inmediatamente», afirmó Alcón en contacto con los medios. Afirmó que esta ley permitirá agilizar procesos que hasta ahora estaban limitados por decreto y que facilitará la importación y comercialización de combustibles por parte de operadores privados. Mencionó que actualmente se tiene 76 empresas que cuentan con autorización para importar combustible.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
- Díesel: Agropecuarios denuncian que en el mercado negro piden más que el precio internacional
Con las filas por diésel que están desde hace meses en los surtidores de Bolivia, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) exige al presidente Luis Arce promulgar la ley corta que autoriza la importación de combustibles por emergencia. Señalan que los precios en el mercado negro están por encima del precio internacional. “El mercado negro ya copó todas las provincias cruceñas. En este momento ya nosotros pagamos a precios internacional (…) hay zonas de 14, bolivianos, ya en el Beni hay zonas de 18 bolivianos”, manifestó Klaus Frerking, presidente de la CAO. La norma para la importación directa de combustibles fue impulsada por el Comité pro Santa Cruz. El objetivo es implementar por 90 días medidas excepcionales para la importación de diésel, gasolina y GLP por operadores privados, garantizando el abastecimiento nacional en una época compleja pues los productores deben realizar la cosecha y siembra de alimentos. “Lo peor que nos puede pasar es que no haya diésel”, agregó Frerking.
- Paz marca el pulso del cambio: orden, transición y diálogo en su primera semana como presidente electo
Hace cinco días fue elegido presidente por el periodo 2025 -2030 y Rodrigo Paz ha decidido no esperar. En su primera semana como presidente electo, el líder de la alianza que rompió el ciclo del masismo ha desplegado una agenda intensa, como él mismo reconoce, en esta etapa previa a su asunción formal programada para el próximo 8 de noviembre que combina diplomacia, reordenamiento interno y la construcción de la gobernabilidad. El discurso de Paz apunta a un doble frente. Por un lado, busca consolidar reconocimiento internacional, especialmente tras los gestos de respaldo de Estados Unidos y organismos multilaterales que aseguraron el suministro de combustibles en medio de una crisis energética y fiscal profunda. Por otro, intenta ordenar el proceso de transición con un equipo que, según sus propias palabras, se empapa de la realidad de cada ministerio e institución del Estado, con la intención de ‘ordenar la casa en beneficio de la economía de la gente’.
- A dos semanas del mando: Paz y Lara heredan una economía al borde y una transición contra el reloj
Quedan dos semanas exactas para la transmisión de mando y el clima político y económico que recibe el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) es tenso y con plazos rígidos. Rodrigo Paz obtuvo la victoria en la segunda vuelta del pasado 19 de octubre y la investidura está fijada para el 8 de noviembre, según el cronograma electoral; su triunfo cerra una etapa de casi veinte años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y deja al nuevo gobierno sin mayoría clara en la Asamblea, pero con buenas intenciones. Tanto Samuel Doria Medina como Manfred Reyes Villa expresaron su intención de establecer una alianza con el binomio ganador en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La historia democrática anterior al MAS, en la época de la denominada democracia pactada, muestra que los acuerdos no solamente se circunscriben al ámbito parlamentario, sino también al Órgano Ejecutivo, así que no será extraño que en la posesión del primer gabinete del PDC veamos rostros afines a esos dos lideres políticos.
- Entre la recesión y la inflación: Analistas prevén que la recuperación económica tomará entre dos y cinco años
Los analistas consultados coinciden en que el país atraviesa una etapa de estanflación, un fenómeno que combina el estancamiento del aparato productivo con un aumento sostenido de precios. Según los expertos, la salida de esta crisis podría tardar entre dos y cinco años, dependiendo de la rapidez y eficacia de las medidas que adopte el nuevo gobierno. El analista económico Alberto Bonadona advirtió que la proyección de la recesión boliviana “es un problema complicado”. Explicó que el país vive un proceso de achicamiento del aparato productivo, mientras enfrenta una presión inflacionaria “relativamente elevada”. Estimó que Bolivia podría cerrar el año con una inflación del 20%, lo que refleja el deterioro del poder adquisitivo y la fragilidad del mercado interno. Bonadona subrayó que combatir al mismo tiempo la recesión y la inflación es una tarea de doble filo. Por ello, considera urgente aplicar un plan de estabilización equilibrado que permita atender ambos frentes sin sacrificar el crecimiento.
- Tuto: «Evo mandó a su gente a votar por Paz por impunidad, si lo timaron, problema de él»
El excandidato Jorge Tuto Quiroga aseguró que Evo Morales mandó a sus seguidores a votar por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) a la espera de tener impunidad, pero si ahora se siente engañado porque Rodrigo Paz anunció el regreso de la DEA, es «problema de él». «Si el señor Morales mandó a su gente a votar por Paz y (Edman) Lara esperando impunidad, problema de él (…), destaco la posición que ha tenido (el presidente electo) mostrando que está del lado de la democracia y de la libertad en Venezuela y no del lado de la narcotiranía de (Nicolás) Maduro, los patrones de Morales», indicó Quiroga. El líder de Alianza Libre explicó que luego de la primera vuelta se le acercaban los seguidores de Morales para restregarle la cantidad de votos que había obtenido el nulo, pero que luego esa misma cantidad de apoyo quedó en el PDC, por lo que Evo también puede sentirse timado por eso. «No votó, era nulo, ahora va y se los da al PDC, bueno, está bien pues, si lo timaron, problema de él», agregó.
- Morales dice que es «falso e imposible» que haya instruido apoyar a Rodrigo Paz
El exmandatario Evo Morales negó en una entrevista con EFE que el presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, sea «un blanco débil», como afirmó el jefe de Estado saliente, Luis Arce, y dijo que era «falso e imposible» que haya instruido a sus bases apoyar al ganador de las elecciones. «Entender que (Paz es) el más débil, calificar, es ofender a cualquier ser humano», afirmó Morales entrevistado en Lauca Ñ, trópico de Cochabamba. Además, negó rotundamente que haya instruido deliberadamente apoyar a Paz en la segunda vuelta del pasado domingo, puesto que más de un millar de dirigentes leales a él ya habían decidido votar nulo en la primera vuelta y no respaldar a ningún candidato en la segunda. Arce afirmó en una entrevista con EFE, el martes pasado, que Morales hizo que sus seguidores votaran por Paz para «tener un blanco fácil y débil» y así desgastar al próximo Gobierno, además de retomar su ambición de ser candidato presidencial y buscar «impunidad» en los procesos judiciales que enfrenta.
- Cámara de Diputados rechaza modificaciones y la Ley de Diferimiento pasa a sesión de Asamblea
La Cámara de Diputados rechazó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias de Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Periodo de Gracia para Créditos Otorgados para Vivienda de Interés Social y Créditos a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”, por lo que la propuesta fue remitida al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su resolución final. La norma tiene como objetivo apoyar a los pequeños emprendedores estableciendo una pausa temporal en los procesos de embargo y ejecución judicial vinculados a créditos de vivienda de interés social y préstamos destinados a unidades productivas micro y pequeñas. El rechazo de las observaciones del Senado responde a la decisión de los diputados de mantener el texto original aprobado en su instancia, considerando que la redacción inicial preserva mejor el alcance social del proyecto.
- Vocales del TSE cesan en sus funciones el 19 de diciembre y Hassenteufel sugiere la continuidad de Ávila
El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel confirmó este viernes que casi todos los vocales de la Sala Plena cesarán sus funciones el venidero 19 de diciembre. Hassenteufel ratificó la importancia de que la nueva Asamblea Legislativa elija con rapidez a sus sucesores pues se debe encarar el proceso de las elecciones subnacionales, programadas para marzo del próximo año. En ese sentido, sugirió que el actual delegado presidencial, Gustavo Ávila, que cumple funciones como vocal del TSE, continúe con su labor pues “en mi opinión tiene un periodo de cumplimiento, cuatro años y fracción”, a diferencia de “todos los demás (que) tenemos que irnos el 19 de diciembre”. Los vocales que forman parte de Sala Plena son: Francisco Vargas, Tahuichi Tahuichi Quispe, Nancy Gutiérrez Salas, Nelly Arista Quispe, Yajaira San Martin Crespo y Gustavo Ávila. “Confío en que la Asamblea pueda elegir a los nuevos componentes de la sala lo más pronto posible”, apuntó.
- Tiktoker Pablo Quispe: “Solo compartí el video, no conozco a los que aparecen”
El activista y creador de contenido Pablo Quispe declaró ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en el marco de la investigación por el video que expuso una presunta venta de cargos dentro del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El material se viralizó durante la campaña electoral y motivó que se presente la denuncia ante la Policía. Quispe aclaró que no fue el autor del video, sino que lo obtuvo a través de redes sociales y decidió compartirlo desde su cuenta como parte de su labor ciudadana. “Espero que eso ayude a esclarecer los hechos y acercarnos a la verdad”, explicó el tiktoker. El activista celebró que las autoridades hayan tomado cartas en el asunto, pero advirtió que el caso no debe sentar un precedente negativo para periodistas o creadores de contenido. “Celebro que se investigue y no se mantenga un silencio cómplice, pero me preocupa que cualquier tiktoker o periodista, por denunciar un hecho, termine siendo parte de un proceso judicial”, manifestó.
https://eju.tv/2025/10/tiktoker-pablo-quispe-solo-comparti-el-video-no-conozco-a-los-que-aparecen/
- Ataque de contrabandistas: La turba se llevó uno de los cinco vehículos incautados; hallaron casquillos de proyectiles
Efectivos del CEO fueron interceptados en la ruta a Viacha por unas 50 personas, quienes hicieron detonar dinamita y lanzaron piedras a los cinco vehículos que se estaban escoltando desde el municipio de Curahuara de Carangas. Dos militares están heridos. En total cinco camiones indocumentados fueron incautados en Curahuara de Carangas, en Oruro, y eran trasladados este jueves hasta dependencias de la Aduana Nacional, en la ciudad de El Alto, cuando el convoy fue atacado por contrabandistas. Los delincuentes se llevaron uno de los vehículos tras agredir a dos militares en medio de la detonación de dinamitas, petardos y una lluvia de piedras. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velázquez, informó que el hecho sucedió en la carretera a Viacha, en el sector de Tilata. Después del mediodía del jueves, efectivos del Grupo de Reacción Inmediata del Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) fueron atacados por unas 50 personas.