Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El pleno de la ALP en la sesión de la pasada jornada. Foto: Unitel
Elección de Contralor ingresa en cuarto intermedio hasta el martes. Asamblea aprueba la ley de amnistía e indulto presidencial y lo remite al Ejecutivo para su promulgación. El hijo del presidente Arce queda aprehendido en dependencias policiales a la espera de su audiencia cautelar. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Elección de Contralor ingresa en cuarto intermedio hasta el martes
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras el rechazo de varios legisladores para tratar la designación del Contralor del Estado, la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional anunció un cuarto intermedio hasta el martes para retomar este tema. “Declaramos cuarto intermedio hasta el mediodía del martes”, dijo Choquehuanca. Desde la oposición pidieron el aplazamiento. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Enrique Urquidi, pidió a la Presidencia de la ALP aplazar el tratamiento para la próxima gestión. “Desde la bancada de Comunidad Ciudadana, pedimos el aplazamiento de este punto. No es responsable para el país elegir ya que estamos a tres días de las elecciones generales. No es responsable que hoy esta Asamblea pretenda discutir un tema que no nos corresponde”, dijo. Sin embargo, con apoyo de evistas, arcistas y androniquistas, el pleno de la ALP, decidió continuar con la elección y designación del nuevo Contralor General del Estado luego de votar contra el aplazamiento de la moción solicitada por la oposición.
– Masismo no tiene dos tercios en Asamblea para designar a Contralor
La sesión de Asamblea que aprobó la designación de un nuevo Contralor va camino al empantanamiento, pues el oficialismo, en sus tres alas, no tiene los votos suficientes para nominar a una nueva autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE), así lo admitieron los propios oficialistas; mientras los opositores permanecerán en sesión para impedir la designación. “Yo tengo entendido que hay diferentes criterios de estos postulantes, esperemos llegar a dos tercios y si no fuera así, bueno, vamos a intentar lograr, de no hacerse así, bueno, también estarán los nuevos legisladores”, dijo desalentado el jefe de bancada del MAS-ala arcista en Diputados, José Luis Flores. Entre junio y julio de 2022 el oficialismo intentó la designación de un nuevo Contralor y lo hizo casi en paralelo a la designación de un Defensor del Pueblo, ese trabajo doble truncó la elección del Contralor y el 4 de julio de ese año el presidente posesionaba a Nora Herminia Mamani como autoridad de la CGE.
El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó este jueves el proyecto de ley de amnistía e indulto presidencial. Asambleístas opositores, y del Movimiento Al Socialismo (MAS) intervinieron para respaldar y también rechazar el documento. Tras su aprobación, el documento pasa al Ejecutivo para su promulgación. Sin embargo, la ley fue duramente cuestionada por la oposición, que lamentó que el documento haya sido promovido desde el Ejecutivo. “Lo lamentable que se ha aprobado el decreto de indulto de Luis Arce para promover y favorecer el narcotráfico dando indulto a condenados ejecutoriados con graves delitos de narcotráfico”, declaró el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón. Desde el oficialismo señalan que la ley pretende descongestionar las cárceles del país y “garantizar” el acceso a una justicia. Al respecto, la diputada del MAS, Olivia Guachalla informó que la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral fue encargada de revisar el proyecto de ley.
El analista político Diego Ayo advirtió que el proceso de transición gubernamental posterior a las elecciones del 19 de octubre estará marcado por una “tensa calma”, a la que describe como una “calma mañuda” o engañosa, en la que el gobierno saliente aparenta serenidad mientras deja al próximo mandatario una situación crítica y potencialmente explosiva. Ayo sostuvo que el escenario actual no responde a las categorías tradicionales. “Ni calma ni caótico”, afirmó al agregar que “la calma la podíamos tener durante la democracia del 85 al 2005. El 2019 no hubo calma, hubo desastre nacional. Yo creo que ahora va a haber mucha calma, pero una calma mañuda, una calma mentirosa. Te están entregando una granada, solo que tú piensas que es un diamante furtivo… y no, es una dinamita que va a estallar si no sabes manejarla bien”. Para el analista, esta aparente estabilidad esconde una serie de problemas estructurales y económicos que el nuevo gobierno deberá enfrentar desde el primer día.
El analista político Diego Ayo afirmó que el nuevo presidente que asuma tras las elecciones del 19 de octubre deberá actuar con rapidez y decisión para proyectar gobernabilidad y estabilidad, advirtiendo que los primeros 30 días serán determinantes para marcar el rumbo político, institucional y económico del país. “Siempre se puede pensar que alguna cosita podrás sacar siendo minoría, pero las señales que tienes que dar son tres”, señaló Ayo en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Agregó que “primero, política: ganar la elección; después, institucional: hacer un pacto poderoso; y finalmente, económica: tomar medidas concretas, claramente medibles y mediáticas. Por lo menos esto hay que hacerlo en los primeros 30 días, no más”. Según el analista, este “paquete de triple T” —que combina decisiones políticas, institucionales y económicas— debe implementarse de inmediato, sin margen para la improvisación ni el descanso.
Tras reportarse la aprehensión de Marcelo Arce Mosqueira, en el marco de una investigación por violencia familiar que existe en su contra, la Fiscalía informó que el acusado será trasladado de dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), donde esperará su presentación ante un juez cautelar, al que solicitarán 180 días de detención preventiva. El fiscal departamental, Alberto Zeballos señaló que, si bien el hijo de presidente se apersonó a dependencias del Ministerio Público, considera que esto se debe a la orden de aprehensión que fue emitida el 20 de septiembre y a la activación del sello rojo en la Interpol. “Será puesto ante un juez cautelar”, manifestó. Zeballos agregó que la denuncia contra Arce Mosqueira es por una denuncia que en principio fue presentada por Mary C.B. y si bien desistió, la investigación continúa al constituirse en un delito de acción público. La denuncia contra el hijo del presidente es por violencia física y psicológica, según las valoraciones.
– A poco de las elecciones, solo el 65% de los jurados electorales fue a capacitarse
A menos de 72 horas de la jornada electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) expresó su preocupación por la baja participación de los jurados electorales en los procesos de capacitación, la cual alcanza al 60 – 65% de quienes fueron designados, de acuerdo con la vocal electoral Yajaira San Martín. “Entre un 60 – 65% a nivel nacional es la capacitación que se ha tenido a los ciudadanos que se han constituido como jurados electorales, son alrededor de 200.000 jurados electorales en todo nuestro país”, sostuvo la autoridad. San Martín manifestó que las capacitaciones continúan, pero el plazo finaliza este sábado, por lo que hizo un llamado urgente a los jurados designados para que asistan a los puntos habilitados. “Invitamos a que los jurados electorales puedan capacitarse para que ellos puedan ser garantes de cada uno de los ciudadanos que se encuentren en distintas mesas de sufragio”, expresó San Martín, enfatizando que la ausencia podría poner en riesgo la transparencia del proceso.
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados convocará a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que expliquen los detalles del proyecto de ley sobre las elecciones en departamentos que no cuentan con estatuto autonómico. Se trata del proyecto de ley 644, presentado por el TSE el 9 de octubre, que establece un régimen excepcional y transitorio para los comicios en cinco departamentos sin estatutos autonómicos. “Queremos que los vocales aclaren dudas y respondan a los cuestionamientos que puedan surgir”, explicó la diputada. La propuesta busca regular las elecciones en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, debido a que no cuentan con estatuto autonómico. El proyecto regulará aspectos fundamentales de los comicios, como la cantidad de asambleístas por departamento, la distribución territorial y poblacional de los representantes, garantizando que todos los municipios y regiones participen de manera equitativa en el proceso electoral.
Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, la determinación del presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, de ingresar en cuarto intermedio en el hemiciclo hasta el próximo martes «es una burla al país». El cívico intentó este jueves ingresar el proyecto de ley, para solucionar la escasez de combustible, con dispensación de trámite, pero los legisladores ingresaron a receso. Cochamanidis criticó que, en otras ocasiones, la ALP trabaja en tiempo y materia. Sin embargo, este jueves los legisladores ingresaron en un cuarto intermedio hasta el martes. «Se nota que Choquehuanca no está con ganas de trabajar y suspende todo. No están tomando en cuenta que la urgencia es grande. Es una burla al país, ni siquiera permiten que los privados ayuden. Al final los perjudicados somos los ciudadanos, porque no hay transporte público y ahora nos tocará esperar hasta el martes. Es una falta de respeto», apuntó Cochamanidis.
El economista Carlos Aranda, del Centro de Estudios Populi, consideró que la ley permitirá la participación del sector privado en la provisión y distribución de combustibles es una medida necesaria para enfrentar la crisis de desabastecimiento que afecta al país. Explicó que la norma no elimina el rol de YPFB, sino que complementa su capacidad de suministro, abriendo espacio a que los privados atiendan parte de la demanda insatisfecha. “Se ha sacado esta ley justamente para habilitar a que el sector privado pueda concursar en la provisión y distribución de combustible, en una etapa donde ya hemos visto los efectos tan perniciosos que ha tenido la falta de combustible”, afirmó el economista en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el país registró una contracción económica del 2,41% del PIB en el segundo trimestre de este año, cifra que Aranda considera alarmante.
– Nuevo avasallamiento en Guarayos: ingresaron a propiedad del exalcalde de Urubichá
El jueves se registró un nuevo avasallamiento en la provincia Guarayos. En esta ocasión, un grupo de personas ingresó con maquinaria y vehículos a la propiedad ganadera Los Ángeles, ubicada a tan solo un kilómetro de la plaza José Cors, del municipio de Urubichá, población distante a 40 kilómetros de Ascensión de Guarayos. El propietario del predio avasallado es el ingeniero Elard Jiménez, exalcalde de Urubichá. Su hija, Mara Jiménez, indicó que son entre 60 a 70 los avasalladores, entre ellos personas del interior del país y nativos guarayos. Mara denunció que los avasalladores ingresaron a la propiedad Los Ángeles esta mañana a bordo de un camión, marca Volvo, cinco movilidades de alta gama y un tractor oruga que presuntamente seria usado para desmontar. “Las personas, mostrando agresividad, ingresaron al predio y ocuparon un área, donde levantaron toldos y permanecen hasta el momento. Eso nos ha informado el puestero del lugar, debido a que nosotros estábamos en Santa Cruz», contó la propietaria.