El TSE resalta el aval de las misiones de observadores a la segunda vuelta y dice a Libre que las actas están en línea


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Los observadores de la UE se desplazaron a diferentes recintos electorales. Foto: MOE – UE

eju.tv



Observadores nacionales e internacionales avalan la transparencia y los resultados de la segunda vuelta. Vocal Ávila, sobre pedido de la Alianza Libre: las actas se pueden descargar de internet. Cómputo oficial: siete departamentos concluyeron conteo de actas, solo restan La Paz y Cochabamba. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Observadores nacionales e internacionales avalan la transparencia y los resultados de la segunda vuelta

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las misiones de observación electoral de organismos internacionales y nacionales avalaron los resultados de la segunda vuelta presidencial que se realizó el 19 de octubre, además resaltaron el trabajo transparente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Vemos que los cómputos oficiales donde más del 90 por ciento de las actas ya han sido computadas a través del SCORC, coinciden con los resultados que había dado el Sirepre. Entonces, aquí una vez más se afianza la confiabilidad de los resultados que han sido presentados por el Tribunal Supremo Electoral”, señaló el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – UE), Davor Stier. Tras conocer la victoria de Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), algunos grupos de jóvenes de Alianza Libre protestaron en rechazo de los resultados, porque presuntamente se había registrado una manipulación de la información. Sin embargo, Jorge Tuto Quiroga el domingo reconoció su derrota y felicitó a su contrincante.

Vocal Ávila, sobre pedido de la Alianza Libre: las actas se pueden descargar de internet

Ante el pedido de la Alianza Libre de tener acceso a las 34.000 actas electorales del balotaje del domingo, Gustavo Ávila, vocal del TSE, invitó a descargarlas de la página de internet del organismo electoral. Las actas son públicas y están escaneadas para que cualquier persona las pueda revisar. “Esa es la forma en la que tenemos que actuar todos los bolivianos de manera responsable”, sostuvo Ávila. Entre el domingo y ayer hubo grupos de jóvenes afines de la Alianza Libre que protestaron en diversas ciudades del país ante un supuesto fraude, aunque no existen evidencias de aquello. Por su lado, este martes, la alianza Libre envió dos notas al TSE para solicitar la publicación y entrega de las 34.026 actas electorales consignadas en el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y de las hojas de trabajo utilizadas por los jurados para el conteo de votos del balotaje. Sin embargo, los delegados de los dos frentes que participaron en los comicios, Libre y PDC, tienen copias físicas de las actas.

Delegado de Alianza Libre ante el TSE admite que no hubo ningún corte en el Sirepre

Ante las denuncias de una supuesta interrupción a la transmisión de resultados preliminares, el delegado de la Alianza Libre ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rodrigo Antonio, admitió que no se reportó ningún corte del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), el domingo 19 de octubre. “Nuestros delegados en el Sirepre infirmaron que ha habido momentos en el que el sistema estaba colgado, pero no hubo un corte de energía propiamente dicho, corroboramos la información. Entendemos que todos estos sistemas informáticos y el Sirepre que ha implementado el Tribunal Supremo Electoral han tenido mecanismos de seguridad, que están siendo avalados por las misiones de observación electoral”, afirmó. A pesar que Jorge Tuto Quiroga admitió la victoria de su contrincante Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), algunos grupos de la Alianza Libre no reconocieron los resultados preliminares y denunciaron que hubo un corte en el sistema. El domingo salieron a protestar.

Cómputo oficial: siete departamentos concluyeron conteo de actas, solo restan La Paz y Cochabamba

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tiene previsto culminar este martes el cómputo final de la segunda vuelta de las elecciones generales. Los departamentos de La Paz y Cochabamba aún no terminaron el proceso. Hasta las 18:45, las actas computadas estaban al 98.65%, según los datos oficiales. “En este momento se encuentra a más del 90%”, dijo el vocal electoral Gustavo Ávila. Además, el vocal prevé que el cómputo oficial se culminará este martes, ya que solo restan dos departamentos. “Nunca antes se había terminado en 48 horas, lo vamos a terminar dentro de las 48 horas, están todos sobre el 90%, estamos esperando que ellos (La Paz y Cochabamba) terminen”, dijo el vocal. Para la segunda vuelta de las Elecciones Generales, el TSE activó dos sistemas tecnológicos con el fin de fortalecer la transparencia y la confianza ciudadana en el proceso: el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) y el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC).

Con una declaración conjunta, EEUU y ocho gobiernos ofrecen ayuda a Paz para estabilizar la economía de Bolivia

La Oficina de Asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos difundió este martes una declaración conjunta, que incluye a nueve gobiernos, para felicitar a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones, y señalar que están dispuestos a colaborar en los desafíos económicos, de seguridad y en una amplia variedad de áreas que debe afrontar el nuevo gobierno. Además, plantea profundizar sus compromisos. “Nos unimos con orgullo a los líderes de la región para felicitar al presidente electo Rodrigo Paz por su elección en Bolivia”, señala una parte de la publicación compartida en las redes sociales por la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental de Estados Unido. En uno de los primeros párrafos del documento se especifica que la declaración ha sido coordinada con Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos. El documento señala que los nueve gobiernos felicitan al pueblo boliviano por el proceso electoral.

Viceministro Torrico critica la segunda vuelta; alerta que produce gobiernos frágiles y pactos por poder

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, calificó como un “retroceso plausible” el sistema de segunda vuelta electoral, al considerar que fomenta gobiernos débiles, dependientes de alianzas y acuerdos políticos en el Congreso. Durante una entrevista con medios nacionales, la autoridad señaló que, si bien el reciente balotaje fue catalogado como un hecho histórico por ser el primero en la historia democrática del país, sus resultados revelan deficiencias estructurales en el sistema político. “Ha sido catalogado como un hecho histórico, podría considerárselo así a partir de que es la primera vez que vamos a un balotaje. Pero, en resumidas cuentas, si vemos el resultado final, desde mi punto de vista, hemos dado un retroceso plausible en lo que es la democracia”, expresó Torrico en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Según el viceministro, la segunda vuelta no garantiza gobernabilidad.

Cívicos protestan por la transmisión de mando en La Paz y acusan al Gobierno de romper su compromiso con Sucre

El Comité Cívico Departamental de Chuquisaca expresó este martes su rechazo contundente a la decisión del Gobierno de llevar a cabo el acto de transmisión de mando presidencial en La Paz, descartando así a Sucre como sede, pese al compromiso asumido durante la campaña electoral por el presidente electo Rodrigo Paz Pereira. En un pronunciamiento público, la institución cívica calificó la determinación como “una ofensa a la dignidad del pueblo chuquisaqueño” y “una traición a la memoria histórica del país”, recordando que la Casa de la Libertad, en Sucre, es el símbolo de la independencia nacional y el escenario natural para los actos más trascendentes del Estado boliviano. “El pueblo de Chuquisaca siente indignación por esta decisión que desconoce nuestra historia y vulnera un compromiso político firmado. No pedimos privilegios, pedimos respeto a la palabra empeñada y al valor histórico de nuestra capital”, señala el documento difundido por la entidad cívica.

Jubileo urge un plan nacional contra la pobreza que combine tecnología y empleo formal

La analista en políticas sociales de la Fundación Jubileo, Carla Cordero, presentó una serie de propuestas para enfrentar la pobreza en Bolivia mediante un plan integral de corto y largo plazo, orientado a fortalecer las redes de protección social, promover empleos de calidad y reconstruir la cohesión institucional del país. “No se trata solo de generar ingresos, sino de generar empleos de calidad, menos precarios, y de vincular la educación con las necesidades productivas del país”, señaló Cordero. Advirtió que la desvinculación entre el sistema educativo y el aparato productivo “está matando la capacidad de desarrollo nacional”, por lo que urgió al próximo gobierno a asumir políticas estructurales “para romper el círculo vicioso de la pobreza”. Según los datos de la Fundación Jubileo, más de cinco millones de bolivianos viven en condiciones de pobreza extrema o moderada, lo que refleja una crisis no solo económica, sino también energética, institucional y social. La formalización debe ser progresiva, refirió.

Gobierno admite que solo entregó 8 millones de litros de diésel de los 35 millones que requiere el agro

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, admitió que hasta octubre solo se distribuyeron 8 millones de litros de diésel de los 35 millones requeridos para el sector productivo, pedido clave para encarar principalmente la siembra de verano. “Hemos distribuido 8 millones de (litros de) diésel de los 35 millones que requerimos a nivel nacional para cumplir con este inicio de la preparación de tierras”, sostuvo la autoridad este martes. “Vamos a hacer todos los esfuerzos para que el sector productivo reciba los 27 millones restantes para la preparación de suelos y para iniciar la campaña de verano”, agregó. Flores explicó que la falta de combustible provocó retrasos en la producción agrícola, impactando en los tiempos en un 5% de la cosecha de invierno y en un 3% la preparación de la siembra para la campaña de verano; sin embargo, aseguró que esos retrasos aún pueden ser recuperados con el esfuerzo conjunto de ministerios. La cosecha de invierno, con un avance del 85%, necesita 15 millones litros adicionales de diésel.

Bolivia apunta a exportar carne de cerdo y pollo a China

Bolivia continúa fortaleciendo su oferta exportable de carne y derivados a China y ahora apunta sumar la exportación de carne de cerdo y pollo, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Yamil Flores. El anuncio se hizo después que Bolivia y la República Popular China firmaran los protocolos sanitarios que habilitan la exportación de carne de res, cuero de burro y de caballo y subproductos cárnicos. “Gracias al esfuerzo de nuestros productores y productoras, Bolivia ha abierto las puertas a nuevos mercados internacionales. La firma de protocolos sanitarios con China marca un hito histórico, porque nos permite garantizar mayor calidad y seguridad en nuestros productos”, afirmó. Bolivia cuenta en la actualidad con más de 11 millones de cabezas de ganado y exporta cerca de 40 mil toneladas de carne bovina al año. Con la mira puesta en la diversificación, ahora negocia exportar carne de cerdo y pollo, para ampliar el volumen de exportación del sector agropecuario.

Experta advierte que bonos carecen de impacto: sin avances en educación y salud, la pobreza no cede

La analista en políticas sociales de la Fundación Jubileo, Carla Cordero, afirmó que los bonos sociales implementados en el país “no han reducido la pobreza”, ya que las causas de fondo son estructurales y se relacionan con la baja calidad educativa, la deficiencia del sistema de salud y la precariedad laboral. En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, Cordero sostuvo que, si bien los bonos ayudaron a disminuir la vulnerabilidad de ciertos hogares, no lograron transformar las condiciones que perpetúan la pobreza. “Los bonos sociales han paliado la vulnerabilidad, pero ante las crisis económicas son inefectivos porque no mejoraron la calidad de los servicios y bienes públicos”, afirmó. Cordero explicó que la medición de la pobreza en Bolivia se basa en el costo de una canasta básica alimentaria y de bienes esenciales, cuyo valor actualizado alcanza los 939 bolivianos mensuales por persona. “Cada persona debería tener más de 15 bolivianos diarios para no ser considerada pobre extrema”, explicó.