El mandatario boliviano ha destacado las utilidades que deja el aparato empresarial estatal y la redistribución de estos recursos y afirmó que la empresa privada solo genera utilidades para «enriquecer a los dueños»
Por: eju.tv / Video: Lucho Arce
La histórica caída del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido la estocada a la economía boliviana, que enfrenta uno de los panoramas más adversos. Las filas por combustibles persisten y ya se habla de una recesión y estanflación.
En medio de ese adverso panorama, el presidente Luis Arce ha defendido este martes su denominado Modelo Económico Social Comunitario Productivo que -según su visión- funciona y sostiene bonos como el Juancito Pinto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El mandatario boliviano ha destacado las utilidades que deja el aparato empresarial estatal y la redistribución de estos recursos.
«Al pueblo boliviano decirles: El modelo funciona, el proceso redistribuidor sí funciona, el Bono Juancito Pinto sí funciona», aseguró en el acto de reconocimiento a las 27 empresas públicas que este año aportaron Bs 474,3 millones para pagar el bono escolar a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, argumentó que el eje principal de este modelo era tener empresas públicas que generen excedentes, para su redistribución en la población.
En bono Juancito Pinto comenzó a pagarse en 2026 con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), pero después el fondo fue asumido por las empresas públicas, principalmente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que ahora perdió protagonismo debido a la caída de la producción hidrocarburífera y la merma de las exportaciones.
Según el Gobierno, las empresas públicas lograron en 2024 utilidades por más de Bs 2.400 millones, destacó el director de la Oficina para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP), Cristian Gonzales.
Públicas vs privadas
Arce usó esa palestra para marcar una diferencia entre las empresas públicas y las del sector privado y dijo que las primeras “trabajan para enriquecer al pueblo”, mientras que las segundas generan utilidades para «enriquecer a los dueños».
Las empresas públicas tienen el sostén del dinero de los bolivianos, en cambio, el sector privado invierte recursos propios con el riesgo que eso implica, han observado analistas, que consideran que no hay punto de comparación.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la economía decreció (-2,4) en el primer semestre de 2025 con varios sectores afectados por la situación.
Según los datos históricos del Banco Mundial, Bolivia no tenía un decrecimiento en su economía desde 1986; es decir, hace 39 años, cuando se registró una tasa de -2,6%.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó que hay varios factores que “ponen en zozobra” al sector privado, como la elevada inflación, el decrecimiento, la falta de carburantes, de divisas en dólares, el incremento de la tasa de cambio, entre otras. “Son cuatro o cinco situaciones que están poniendo en zozobra a la industria privada”, dijo el presidente de la CNI, Gonzalo Morales.
Observaciones
Asimismo, se mantienen las observaciones a algunas firmas estatales que, según las denuncias, son deficitarias y solo generan un gasto al Estado.
Arce negó que las empresas públicas estén quebradas como han denunciado algunos políticos, entre ellos los candidatos del balotaje, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, quienes ya anunciaron un posible cierre y reestructuración en algunos casos.
El mandatario boliviano aseguró, en contrapartida, que “todas están en posiciones favorables”.
En ese marco, destacó el impacto social del modelo económico del MAS y los comparó con el periodo neoliberal, que, en su juicio, durante más de 20 años, fue base de pobreza, desigualdad y deserción escolar.
Arce tomó como ejemplo los alcances del Juancito Pinto y dijo que en 2005 la tasa de deserción escolar se situaba en 6,06% y luego bajó a 1% en 2024.
El bono Juancito Pinto consiste en el pago anual de Bs 200, como un incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de alumnos de unidades educativas fiscales y de convenio del Subsistema de Educación Regular.
Además, destacó el incremento de la tasa de asistencia escolar, que subió de 80%, en 2011, a 94,3%, en 2024.
Con base en esos datos, Arce afirmó que es “muy claro el éxito de la política de redistribución del ingreso”, un criterio que respaldó el ministro Montenegro, quien afirmó que el modelo del MAS “no va a poder ser sustituido ni ahora ni nunca”.
Actores productivos, cívicos y analistas consideran que la situación actual de la economía es una consecuencia del modelo que defiende Arce, por lo que urgen un cambio a los nuevos gobernantes.