El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, calificó como “trascendental” la aprobación de la Ley N°064, que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial y garantiza los derechos lingüísticos de la comunidad sorda.

eju.tv
La Paz.-El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó la sanción de la Ley N°064, que reconoce a la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial del Estado Plurinacional, calificándola como un avance trascendental en materia de derechos humanos e inclusión para las personas sordas.
Resaltó que la norma garantiza el ejercicio de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y exhortó a las autoridades a elaborar su reglamentación en un plazo de 90 días, mediante un proceso participativo con las organizaciones beneficiarias.
“Esperemos que se promulgue y publique la Ley para que, posteriormente, se genere el reglamento correspondiente. Exhortamos a las autoridades del Estado a construirlo junto a las organizaciones de personas sordas”, afirmó Callisaya.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad recordó que la Defensoría acompañará la implementación de la norma y subrayó que Bolivia, como parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, tiene el compromiso de fortalecer las políticas inclusivas.
También participaron en el acto Carla Rosemary Caussin , presidenta de la Federación Boliviana de Sordos, y Ana María Marconi Ripa, presidenta de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas de Bolivia, quienes coincidieron en que el reconocimiento de la LSB constituye un hito histórico para la comunidad sorda.
“A partir de ahora esperamos contar con espacios y servicios accesibles en educación, justicia y comunicación, porque nuestra lengua es parte de nuestra identidad”, expresó Caussin.
La norma busca asegurar que las personas sordas puedan participar de manera plena y efectiva en todos los ámbitos y etapas de la vida, tanto individual como colectivamente. Además, garantiza el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, promoviendo una inclusión social real y duradera.