La Cámara de Senadores sancionó el miércoles 15 el proyecto de Ley 547 de Suspensión Temporal de Embargos y Diferimiento de Créditos y fue remitido al Ejecutivo.
eju.tv / Video: Bolivia TV
El Gobierno advirtió este jueves que el Proyecto de Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos aprobado en la Cámara de Senadores incluye «modificaciones estructurales» que reducirán de manera considerable la cantidad de beneficiarios que pueden ser alcanzados por la norma.
«Hay una modificación en una parte del texto donde se habla de prestatarios en mora, que es distinto a una política de diferimiento, de tal manera que con esta normativa, así aprobada en el Senado, el número de beneficiarios que originalmente alcanzaban a 1.433.000 se reduce a 44.210, de tal manera que no llega a tener el sentido que tenía originalmente la norma», explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara de Senadores sancionó el miércoles 15 el proyecto de Ley 547 de Suspensión Temporal de Embargos y Diferimiento de Créditos y fue remitido al Ejecutivo para su promulgación. La norma establece un periodo de seis meses de pausa en los embargos y en el pago de créditos de vivienda, micro y pequeña empresa.
La ley dispone que, por un plazo de seis meses a partir de la publicación en la Gaceta Oficial, quedan suspendidas las órdenes judiciales de embargo, la ejecución de sentencias, remates y otras medidas judiciales que puedan afectar a los bienes de los demandados que, por la crisis, no pueden cumplir con sus obligaciones en la banca.
Sin embargo, en la norma presentada por el Órgano Ejecutivo el Gobierno hablaba de diferimiento, «y en la norma aprobada en el Senado, no es una simple enmienda, hablan de periodo de gracia; si se habla de periodo de gracia en la norma aprobada en el Senado, queda claro que los intereses van a tener que ser cancelados (pagados), en cambio, en el diferimiento, no está contemplado ese elemento», apuntó Montenegro.
El titular de las finanzas públicas expresó su «preocupación» porque considera que el proyecto que fue aprobado en el Senado sufrió «importantes modificaciones estructurales» al proyecto original aprobado en la Cámara de Diputados, por lo que pide que estos elementos sean valorados antes de buscar su aprobación en el Ejecutivo.