Historia: Bolivia ya presenció seis balotajes para gobernadores, pero es la primera vez que se aplica para elegir a un presidente


A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) se llevó adelante la segunda vuelta electoral para el cargo de Gobernador en las elecciones subnacionales de 2015 y 2021

La votación en Bolivia. / Foto: AFP
La votación en Bolivia. / Foto: AFP

Por: eju.tv

Desde la promulgación de la Constitución Política del Estado, en 2009, en Bolivia se llevaron adelante tres elecciones generales: 2009, 2014, 2020. En esos procesos, los ganadores superaron el 50% de los votos, por lo que no fue necesaria una segunda vuelta electoral.



Sin embargo, a partir de los resultados registrados en en las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, este mecanismo se aplica por primera vez en la historia el país para definir al Presidente y Vicepresidente del Estado. Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga pugnan por la silla presidencial.

No obstante, hay antecedentes de su implementación en el ámbito subnacional, es decir, en las elecciones para gobernadores, en seis ocasiones y dos procesos electorales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) se llevó adelante la segunda vuelta electoral para el cargo de Gobernador en las elecciones subnacionales de 2015 y 2021.

En 2015, se realizaron balotajes en Tarija y Beni. Mientras que en 2021, se volvió a votar en Chuquisaca, La Paz, Tarija y Pando.

Los balotajes en Bolivia. / Fuente: OEP.
Los balotajes en Bolivia. / Fuente: OEP.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) establece en una publicación sobre este tipo de procesos que el caso de Tarija es ilustrativo, puesto que la segunda vuelta electoral se llevó adelante en las dos últimas elecciones subnacionales.

En 2015, la diferencia entre el primer y el segundo lugar en la primera vuelta fue menor al 10 %; en la segunda vuelta, el candidato que había liderado inicialmente la votación, Adrián Oliva, logró ampliar su ventaja 20 puntos.

En cambio, en 2021 el primero, Álvaro Ruiz, superó al segundo, Óscar Montes, por tres puntos en la primera vuelta; sin embargo, en la segunda, el candidato que ocupaba el segundo lugar dio la sorpresa porque revirtió el resultado y alcanzó nueve puntos de ventaja, lo que le permitió acceder a la Gobernación.

Estos antecedentes muestran que en la segunda vuelta electoral pueden variar sustancialmente los resultados iniciales, de acuerdo con el contexto político y las estrategias de campaña que realicen las organizaciones políticas contendientes.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se celebró el 17 de agosto el Partido Demócrata Cristiano (PDC),que postula a Rodrigo Paz, obtuvo el 32,06% de los votos, mientras que la alianza Libertad y Democracia (Libre), que postula a Jorge Tuto Quiroga, sumó el 26,70% del respaldo electoral.

Características

La Constitución Política del Estado y la Ley del Régimen Electoral (Ley 026, art. 53) establecen que la segunda vuelta electoral se realizará entre las dos candidaturas más votadas y se proclamará ganadora a la que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos.

Por lo tanto, la  diferencia puede ser inclusive de un solo voto.

Padrón

La normativa establece que la segunda vuelta electoral se realizará con el mismo Padrón Electoral Biométrico utilizado en la primera vuelta. Esto significa que los electores habilitados serán exactamente los mismos que participaron en la elección del 17 de agosto de 2025.

Para la Elección de Autoridades y Representantes del Estado Plurinacional, el Padrón Electoral Biométrico registró un total de 9.089.724 personas a nivel nacional y en los asientos electorales del exterior.