Justicia libera a Marcelo Arce Mosqueira y sustituye la detención preventiva por terapia psicológica


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Luis Marcelo Arce Mosqueira quedaa libre y solo debe tomar terapia psicológica. Foto: Erbol

eju.tv



Justicia deja en libertad a Marcelo Arce Mosqueira y ordena que vaya a terapia psicológica. Abogado dice que Murillo prepara sus revelaciones para después de las elecciones. Resultados en tiempo récord: el desafío del Órgano Electoral para una jornada sin contratiempos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Justicia deja en libertad a Marcelo Arce Mosqueira y ordena que vaya a terapia psicológica

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tras una audiencia de medidas cautelares, la Justicia determinó que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, vaya a terapia psicológica ante la denuncia que hay en su contra por el presunto delito de violencia familiar y doméstica. Así lo reflejó la fiscal Jessica Echeverría al señalar que el hijo del presidente debe ir cinco meses a terapia y adelantó que el Ministerio Público va a apelar a esta determinación. “Nosotros como Fiscalía no estamos de acuerdo con el criterio de la juez”, sostuvo la fiscal al término de la audiencia, agregando que se volvió a fijar una nueva audiencia para marzo de 2026 para analizar el cumplimiento de la disposición. La fiscal expresó que, a pesar de la posición que ha tenido el Ministerio Público de proteger a la víctima y de indicar que existe un certificado médico de incapacidad de 12 días de impedimento, la jueza ha ordenado que el hijo del presidente pase por una terapia. “El Ministerio Público se ha opuesto a la decisión de la jueza y nosotros de manera inmediata hemos apelado”, sostuvo.

¿Por qué quedó libre el hijo del presidente? Esto reportan desde la Fiscalía

Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce Catacora, fue liberado este viernes porque la juez Vivian Balcázar no instaló una audiencia cautelar por la investigación que hay en su contra, sino que hubo una conciliación diferida entre el acusado y la víctima, de acuerdo con el reporte de la Fiscalía. En estas acciones, se ordenó que el imputado se someta a terapia psicológica por cinco meses, mientras que la fiscal Jessica Echeverría manifestó que se apeló esta decisión, pues considera que no se valoraron adecuadamente las pruebas presentadas. El Ministerio Público explicó que existe un certificado médico forense que señala 12 días de incapacidad médico legal debido a violencia física. Además, el testimonio de la víctima indica que hubo episodios reiterados de violencia física y psicológica. El proceso se originó tras una denuncia presentada por M. C. C. B., quien posteriormente retiró la demanda; sin embargo, la Fiscalía de Santa Cruz decidió continuar el proceso de oficio.

Caso Marcelo Arce: cuando la justicia se cruza con el poder del apellido presidencial

El abogado y analista jurídico Jorge Justiniano reflexionó sobre el reciente caso de Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce Catacora, quien fue detenido y luego liberado tras una audiencia cautelar por un presunto hecho de violencia familiar. En La Hora Pico de eju.tv, Justiniano explicó los alcances del procedimiento judicial y cuestionó la influencia del “juicio social” sobre la percepción pública de la justicia boliviana. “Este tipo de delitos no solo se da entre esposos, sino entre personas con cualquier vínculo de afectividad”, precisó Justiniano, al explicar que la denuncia activa la participación del Ministerio Público, entidad que tiene la titularidad de la acción penal pública. “Aunque la víctima desista o diga que ya no quiere seguir con el proceso, el Ministerio Público tiene la obligación de continuar la investigación. La víctima no es la dueña de la acción penal”, subrayó. El jurista señaló que, en el caso de Arce Mosqueira, la audiencia tuvo como único propósito definir las medidas cautelares.

Abogado dice que Murillo prepara sus revelaciones para después de las elecciones

Con sus bienes anotados preventivamente, sin dinero ni para fotocopias, viviendo del día a día, así espera Arturo Murillo las elecciones del domingo. Después de eso, prepara una artillería de revelaciones y datos que podrían cambiar su situación legal, dijo su abogado defensor, Jaime Tapia. “Estamos esperando, hay muchas revelaciones que hacer, hay muchos procesos e investigaciones que pedir, pero vamos a iniciar todo cuando se restituya el estado de derecho en Bolivia, y esto, confiamos en que estos a días el país tome decisiones trascendentales en su futuro, y una vez que el estado de derecho sea restituido en Bolivia creo que tenemos las plenas garantías para acudir a jueces de la República”, adelantó el defensor del exministro.  En mayo de 2021 seis meses después de dejar el poder, Arturo Murillo, fue aprehendido en EEUU, sometido a proceso y sentenciado a casi seis años de prisión. Logró salir por cumplir parte de su condena y fue expulsado del país del norte el 3 de septiembre de este año.

Fiscalía admite denuncia contra el exejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, por enriquecimiento ilícito

La tarde del viernes, la Fiscalía admitió la denuncia contra el exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, por los delitos de enriquecimiento ilícito, uso indebido de influencias y concusión, según el abogado de la parte denunciante Abel Loma. “Nosotros vamos a investigar y vamos a poder establecer cuánto es el patrimonio del señor Huarachi. De existir un incremento desproporcional, vamos a solicitar una imputación y aprehensión de este sujeto que ha destrozado la imagen de nuestra Central Obrera Boliviana”, señaló Loma. El jurista dijo que Huarachi, aparentemente, recibió altas sumas de dinero provenientes de particulares y de un funcionario de la Caja Nacional de Salud (CNS). “Parte de las pruebas, la señora Cortez (una testigo clave) asevera que le ha entregado 40 mil bolivianos (a Huarachi) a través de uno de los dirigentes de la COB, y mediante el director administrativo de la Caja Nacional de Salud, se le habría entregado otro monto de dinero”, explicó.

Brigadas parten con antenas satelitales a zonas remotas y sin internet de La Paz para asegurar datos al Sirepre

El Servicio de Registro Cívico (Serecí) La Paz desplegó este viernes las primeras brigadas a las zonas más remotas del departamento y sin acceso a internet, para garantizar la mayor cobertura y resultados del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) en el balotaje del domingo. Para asegurar la transmisión oportuna de las actas del balotaje, los operadores fueron dotados de antenas satelitales con el fin de garantizar que ningún voto quede incomunicado, informó el Serecí. Desarrollado por el Tribunal Supremo Electoral, el Sirepre es una estructura que articula tecnología, logística, recursos humanos y comunicación para difundir resultados preliminares la misma noche de la elección, con fines informativos y de transparencia. Se nutre de las imágenes de las actas electorales transmitidas desde cada mesa de sufragio. Su único fin es ofrecer información rápida, oportuna y confiable a la ciudadanía, organizaciones políticas y medios de comunicación el mismo día de la votación.

Resultados en tiempo récord: el desafío del Órgano Electoral para una jornada sin contratiempos

El vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, José Miguel Callejas, afirmó que el principal desafío del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es lograr que los resultados de la segunda vuelta departamental se publiquen al 100% el mismo día de la votación, garantizando transparencia y eficiencia en el cómputo oficial. “El compromiso que tenemos como sala es entregar los resultados al 100% el mismo día de la votación, siempre y cuando tengamos el 100% de las actas y del material electoral en el cómputo, y que las actas de escrutinio y conteo estén correctamente llenadas”, señaló Callejas en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El vocal explicó que la ley otorga hasta siete días para concluir el cómputo oficial, pero el objetivo del TED es hacerlo en tiempo récord, replicando la primera vuelta. “En agosto terminamos entre dos y tres días después de la votación, pero ahora queremos hacerlo el mismo día”, precisó.

Alarcón alerta que el MAS recompone su unidad en la Asamblea y reactiva el ‘rodillo azul’ para obstaculizar al próximo gobierno

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, advirtió que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha recompuesto su unidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional y reactivado el denominado “rodillo azul”, con el objetivo —según afirmó— de entorpecer la gestión del próximo gobierno que será electo en la segunda vuelta de este domingo. “El MAS busca deslegitimar al nuevo gobierno. Utilizan el desabastecimiento de combustible como el peor sabotaje, generando convulsión social para luego intentar retomar el poder por la fuerza”, denunció Alarcón entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El legislador explicó que, tras meses de pugnas internas entre las facciones evista, arcista y androniquista, el MAS habría vuelto a actuar de forma coordinada después de la votación del 17 de agosto. “Había una guerra fratricida entre ellos, pero ahora hay un idilio, un amor eterno. Están votando nuevamente con su rodillo”, afirmó.

“Es cuestión de tiempo para recuperar el poder político”, afirma Morales

El expresidente y líder cocalero, Evo Morales, aseguró que “es cuestión de tiempo, para recuperar el poder político” y recordó cuando fue expulsado del parlamento (hoy, Asamblea Legislativa) en 2002 durante el gobierno de Jorge Tuto Quiroga, un hecho que, según él, fortaleció a su movimiento y lo llevó a obtener una mayor representación legislativa. “Me expulsaron de la Cámara de Diputados cuando Tuto estaba de presidente. Me botaron de la Cámara de Diputados. Yo dije, me estarán votando a mí, vamos a volver con 20, 30 diputados. Me votan, Llegan las elecciones y retornamos con 27 diputados, ocho senadores, compañeras y compañeros. (El año) 97 empezamos solo con cuatro diputados”, dijo Morales y destacó el crecimiento de su bancada en esa oportunidad. El exmandatario proyectó esta lógica hacia su futuro político inmediato. “Me expulsan y eso ha sido la mejor campaña. ¿Por qué siempre me están botando? Y el plan era que Evo no sea candidato a presidente en el 2002, ganamos esa batalla.

Proyecto de ley de suministro de combustibles en emergencias fue remitido a una comisión de Diputados para su revisión

El proyecto de ley corta, excepcional y transitoria para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situación de emergencia fue remitido a la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados. Por lo tanto, no podrá ser tratado por dispensación de trámite. Ante esta determinación legislativa, la oposición presentó una nota para que el presidente de la Cámara Baja, Omar Yujra, convoque a una sesión de manera prioritaria para tratar el proyecto. “Estamos exigiendo al presidente de Diputados que convoque a una sesión lo antes posible, a efectos de tratar esta ley de abastecimiento excepcional, extraordinario y transitorio de diésel y gasolina”, señaló el diputado de Creemos, Erwin Bazán. El miércoles, el Senado aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley, que luego fue remitido a Diputados. El proyecto contempla aplicar, de manera excepcional, un régimen para que privados importen combustibles cuando YPFB no pueda garantizar el abastecimiento interno.

Caneb: Crisis del diésel paraliza al 65% de los camiones que transportan carga de exportación

La crisis del diésel tiene paralizado al 65% de los camiones que transportan carga de exportación, según Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), tema que no solo complica la dinámica sectorial, sino también el ingreso de dólares al país. “Solo el 35% de las unidades de transporte pesado que hacen carga de exportación están en carretera. Quiere decir que el otro 65% está parado”, indicó Barriga, subrayando la afectación al aparato productivo nacional. El dirigente de los exportadores explicó que esta escasez ha provocado que “más de 250.000 toneladas dejen de moverse desde enero hasta la fecha”, lo que representa un daño económico enorme para el país, ya que el transporte de carga es fundamental para mantener la cadena de exportaciones activa y fluida. “Si comparamos un poquito las cifras con el 2023, porque el 2024 fue malo, son 9.000 viajes menos de camión, es decir, 9.000 veces que un camión dejó de moverse dentro del país”, detalló.

BCB: Reservas Internacionales alcanzan los $us 3.451 millones, pero solo $us 147 millones son divisas

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los $us 3.451 millones al 16 de octubre; sin embargo, solo $us 147 millones corresponden a divisas líquidas. La mayor parte, es decir, $us 3.246 millones, está representada en reservas de oro, cuyo precio internacional está en auge, superando los $us 4.000 dólares por onza por primera vez en la historia, tema que se registró en días pasados. “Al 16 de octubre tenemos como nivel de Reservas Internacionales netas un total de $us 3.451 millones, superior en 1.475 millones a lo que fue finales de gestión pasada, donde reportamos 1.977”, sostuvo el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, quien agregó que los derechos especiales de giro (DEGs) y otros títulos suman $us 59 millones. En contraste, las divisas líquidas disponibles para el país son menores, con solo $us 147 millones. Esto representa una mejora frente a los $us 102,5 millones de septiembre, pero aún por debajo de los $us 170,7 millones registrados en agosto.