Koski denuncia asfixia financiera: “El sector cisternero sobrevive comprando dólares en el mercado negro”


El dirigente del sector cisternero pidió al nuevo gobierno escuchar al sector y establecer un ajuste justo en los fletes.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El presidente de la Asociación de Empresas de Cisternas de Bolivia, Sergio Kosky, alertó sobre la crítica situación que enfrenta el sector, que se ve obligado a comprar dólares en el mercado negro para poder operar y sostener la cadena de abastecimiento de combustibles en el país.



“Mi sector ha sido muy golpeado por el dólar a 12 bolivianos. Salimos al mercado negro a comprar dólares a 12 o 13 pesos para que nuestros choferes puedan comer y cargar diésel en Paraguay, Argentina o Chile”, declaró Kosky, al remarcar que hace 14 años el sector no recibe un incremento en los fletes, pese al aumento constante de los costos operativos.

Kosky recordó que el sector cisternero es fundamental para la cadena de importación de combustibles, ya que el producto llega a los puertos internacionales y es transportado por las cisternas hasta las plantas nacionales. “Sin el sector cisternero, el combustible quedaría varado en los puertos. Este es un país mediterráneo, no hay barco que llegue a la refinería de Palmasola o a Senkata”, enfatizó el ejecutivo en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El dirigente explicó que los costos de operación se han disparado. “Las llantas, los repuestos y todo lo relacionado al mantenimiento han subido, pero el flete sigue igual desde hace 14 años. Así no se puede sostener una actividad estratégica para el país”, explicó Kosky.

Asimismo, señaló que, a pesar de la crisis, el sector mantiene su compromiso con Bolivia. “Estamos en emergencia, pero somos empresarios bolivianos conscientes. Sabemos que debemos ponernos la camiseta para reconstruir nuestro país, después de que han destruido la economía de todos”, afirmó.

Con ese antecedente, pidió al nuevo gobierno escuchar al sector y establecer un ajuste justo en los fletes. “Si el transporte colapsa, colapsa el ingreso de combustibles al país. Y eso afectaría directamente a toda la economía nacional”, advirtió.