Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Cámara de Diputados aprueba en grande la ley corta para liberar la importación de combustibles. A dos semanas de terminar su gestión, diputados aprobaron 14 proyectos de ley en 12 horas. Latinoamérica crecerá un promedio de 2,4% en 2025, pero Bolivia no pasará del 1%, según la Cepal. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Cámara de Diputados aprueba en grande la ley corta para liberar la importación de combustibles
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara de Diputados aprobó la ley corta propuesta por el Comité pro Santa Cruz y que propone la liberación de la importación de combustible para privados. Con 49 votos a favor de la ley y solo 37 en contra, la ley salió adelante. La adhesión a la ley de los bloques de Creemos y CC además de gran parte de la bancada de diputados de Santa Cruz y Beni permitió avanzar con la ley. Los votos negativos, tal y como expresó algún asambleísta del MAS, respondieron a una línea propuesta desde esa bancada. La ley considera un plazo de implementación de 90 días para aliviar la grave situación que se vive en el país, sobre todo en el sector productivo. En su Artículo 1, se establece, por emergencia, “un régimen excepcional, ágil y transparente para la importación, internación a territorio nacional; transporte en camiones cisternas/vagones tanques ferroviarios/barcazas fluviales a puertos internacionales; y despacho directo de combustibles gasolinas, diésel oíl y GLP por operadores privados”.
Tras un intenso debate, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves tres créditos que suman más de $us 168 millones, destinados a la construcción de carreteras en los departamentos de La Paz y Potosí, además de un distribuidor vial en Cochabamba. En una primera instancia, el pleno aprobó en sus dos estaciones un crédito de más de $us 105 millones para la construcción de la doble vía Río Seco – Desaguadero (carretera internacional a Perú). “Se aprueba el convenio de préstamo para el proyecto de construcción de la doble vía Río Seco – Desaguadero, tramo: Wilacollo – Desaguadero, suscrito el 10 de abril de 2025, entre el Estado boliviano y el Banco de Exportación e Importación de Corea – EximBank Corea”, señala el documento de la Cámara de Diputados. Según los datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que estará a cargo de la ejecución de esta obra, el tramo tiene una longitud de 16,59 kilómetros, comprende cuatro carriles de pavimento rígido.
– A dos semanas de terminar su gestión, diputados aprobaron 14 proyectos de ley en 12 horas
En una maratónica sesión que duró 12 horas, los diputados apresuraron la aprobación de varios proyectos de ley que estaban sin ser abordados durante todo el año. De las 14 iniciativas legislativas, cinco son referentes a proyectos carreteros; cuatro tienen el objetivo de declarar patrimonio a danzas, festividades culturales y a una iglesia colonial. Existe otra iniciativa legislativa que busca fijar límites entre los municipios de Santivañez y Tarata, departamento de Cochabamba. También se aprobó un proyecto para declarar el 3 de mayo como Día del Amauta Boliviano. Los proyectos de ley más relevantes que fueron aprobados son: ley que regula a los profesionales del Trabajo Social y la ley que busca otorgar asistencia y beneficios sociales sólo a los huérfanos de feminicidio y hechos de violencia. En la sesión se trató el proyecto de ley que autoriza la transferencia a título gratuito de un bien inmueble de dominio público, propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
– “Hotel Las Américas”: diputado electo de Libre anuncia juicio de responsabilidades contra Evo
Rafael López, diputado electo por la alianza Libre, anunció que presentará una proposición acusatoria para juicio de responsabilidades en contra del expresidente Evo Morales, por el caso “hotel Las Américas”. Dijo que busca que el exmandatario “esté tras las rejas, para que el país esté tranquilo”. López, quien asumirá sus funciones junto a los demás asambleístas electos este 8 de noviembre, dijo que ahora cumplirá con el inicio de un juicio de responsabilidades contra Morales, por delitos de lesa humanidad, asesinato y extorsión, entre otros que se cometieron tras el asalto armado en el hotel cruceño Las Américas y el juicio que se abrió en contra de líderes opositores. El caso citado por López se refiere a la desarticulación de una presunta red separatista en el hotel Las Américas el 16 de abril de 2009. En la intervención murieron Eduardo Rózsa-Flores, húngaro-boliviano; Árpád Magyarosi, húngaro-rumano; y Michael Martin Dwyer, irlandés. Sobrevivieron Mario Tadic, boliviano-croata; y Elod Tóásó, húngaro.
– ¿Posible retorno de la DEA? Evistas piden referendo; Libre anuncia apoyo a la lucha antidroga
Una posible llegada de la oficina de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) generó un cierre de filas entre los líderes del «evismo», quienes rechazaron de manera contundente tal posibilidad. Desde la alianza Libre manifestaron su disposición a apoyar las políticas antidroga que determine el presidente electo, Rodrigo Paz, mientras que el expresidente Evo Morales propuso convocar a un referendo. Por su parte, los cívicos instaron a Morales a declarar ante la justicia si habla de legalidad en torno a este tema. El expresidente Evo Morales se pronunció al respecto en su cuenta de “X” e indicó que se debe realizar un “Referendo Nacional Vinculante” para que la población decida si está de acuerdo con “entregar a Bolivia a los Estados Unidos”. «Pido al presidente electo que, una vez asuma su mandato, convoque a un Referendo Nacional Vinculante para consultar al pueblo si acepta que Bolivia sea entregada a EEUU y sus aliados bajo el pretexto de ‘ayuda’», escribió Morales.
– «Estos 20 años nos aislaron del mundo», afirma Rodrigo Paz, el presidente electo de Bolivia
En una entrevista concedida a Fox Noticias, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz admitió que «estos 20 años nos aislaron del mundo». Haciendo clara referencia a los gobernantes y líderes políticos que le han dado su respaldo tras conocer el resultado del conteo de votos que le dieron la victoria. Desde Nayib Bukele, presidente salvadoreño, la líder política venezolana María Corina Machado y el mismo gobierno de los Estados Unidos, han, felicitado y brindando su apoyo al presidente boliviano, recientemente electo. «(Estas llamadas y mensajes) no hacen más que reforzar nuestra vocación democrática, estos 20 años nos aislaron del mundo. Creo que la relación de la democracia tiene que prevalecer por encima de cualquier cosa. Estamos yendo por el buen camino, para poner a Bolivia en el mundo y el mundo venga a Bolivia», resaltó Paz. El mandatario electo resaltó que «somos un proyecto que entiende que Bolivia no come de ideologías, en 20 años de un régimen se gastó los hidrocarburos».
– Camacho confirma candidatura a la Gobernación de Santa Cruz y respalda a Rodrigo Paz
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, confirmó su candidatura a la Gobernación para las elecciones de 2026 y reafirmó su respaldo a Rodrigo Paz, quien ganó la segunda vuelta electoral con el 54,96% de los votos (3.519.534). «Le vamos a dar a Rodrigo Paz todo nuestro respaldo en el departamento, sin ningún tipo de condiciones. Lo dije desde el día en que salí de la cárcel: ese era mi compromiso, con la democracia, con Bolivia y con quien resultara ganador», señaló Camacho. A tiempo de destacar el trabajo realizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en las elecciones generales, calificándolo de «transparente y limpio», Camacho aseguró que asistirá a la posesión de Paz el próximo 8 de noviembre. «¿Cómo no vamos a asistir a la invitación de la posesión histórica de un nuevo presidente después de haber enterrado al Movimiento Al Socialismo?», resaltó. El gobernador cruceño aseguró que las críticas surgen en respuesta a algunos políticos de cara a las elecciones subnacionales.
– Asoban pide a Rodrigo Paz estabilizar el dólar y rechaza ley de diferimiento por “efectos nocivos”
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advirtió este jueves que el país se encuentra “inmerso en una crisis cambiaria” y pidió al nuevo gobierno del presidente electo Rodrigo Paz aplicar políticas urgentes que permitan estabilizar el tipo de cambio del dólar frente al boliviano, garantizando un ingreso importante de divisas que devuelva liquidez al sistema financiero nacional. El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, señaló que el sector financiero observa con atención las medidas que asumirá el nuevo gobierno, ante el deterioro del mercado cambiario y la escasez de dólares que afecta las operaciones comerciales y crediticias del país. “El nuevo mandatario tiene políticas establecidas para el tratamiento de este problema cambiario, y será la aplicación de esas políticas la que nos permita clarificar de aquí en más cuál va a ser el tratamiento de la situación cambiaria, del precio del dólar y de la dotación de divisas en nuestro país”, afirmó.
Transportistas pesados y libres, productores de soya, caña y leche, así como criadores de cerdos, señalaron que la falta de diésel ha afectado su trabajo, no solo por problemas de transporte, sino también por el encarecimiento de los insumos que necesitan. Esta semana, el Gobierno saliente del presidente Luis Arce enfrenta el descontento de siete sectores, que denunciaron que la continua escasez de combustible está causando grandes perjuicios. Al menos dos de ellos anunciaron medidas de presión para los próximos días. Este jueves, los productores de soya del Norte Integrado de Santa Cruz anunciaron un «camionetazo» para este viernes, debido al riesgo que corre la cosecha de 35.000 hectáreas de soya. “No tenemos diésel; vamos a salir en una caravana en el ‘camionetazo’ y bloquearemos en Yacimientos si no llega combustible. No podemos perder nuestras campañas, tenemos deudas y hay que pagarlas”, manifestó uno de los productores, Eliezer Arellano.
Panificadores de La Paz y El Alto aseguran que la producción de pan se ha vuelto insostenible debido al retraso en la entrega de la subvención de harina, lo que podría provocar un aumento del precio del pan a entre Bs. 1,30 y 1,40. «Esto ya es insostenible, ya no podemos más. No podemos subvencionar a la población elaborando pan a Bs. 0,50. Nuestra hoja de costos indica que el precio real debería superar los Bs. 1,40», señaló Juan de Dios Castillo, ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de la ciudad de El Alto. Por su parte, Fernando Chambi, dirigente del sector panificador de La Paz, señaló que la responsable de esta situación es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) por el incumplimiento en la entrega de insumos. Según Castillo, Emapa adeuda a los panificadores de El Alto la entrega de levadura desde julio. Por su parte, los panificadores de La Paz aseguran haber realizado el depósito correspondiente a los insumos de septiembre, pero aún no recibieron nada.
– Latinoamérica crecerá un promedio de 2,4% en 2025, pero Bolivia no pasará del 1%, según la Cepal
La economía latinoamericana crecerá en promedio al menos 2,4% este año y Bolivia continuará en la “cola” de los países con menos crecimiento, con 1%, según la previsión publicada este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según un reporte de la agencia noticiosa EFE, el organismo mejoró en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año con respecto a la última proyección de abril, tras detectar «un entorno internacional menos adverso». «Este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo», alertó el organismo de Naciones Unidas. Se trata de la tercera mejora que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, llegó al poder en enero e inició una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
