La Gestora no logra recuperar Bs 322 millones del Banco Fassil, tras dos años de su caída


El cronograma de devolución de los recursos se extenderá hasta 2033. Los bonos subordinados perjudican directamente a los aportantes de los fondos de pensiones, ya que son propietarios de los Bs 322 millones que no fueron devueltos.

eju.tv / Video: No Mentirás



La Gestora Pública de la Seguridad Social no logra recuperar 322 millones de bolivianos que quedaron atrapados en el desaparecido Banco Fassil, dos años después de su intervención y cierre.

«Del total (del monto que debía ser devuelto), con los juicios que se están realizando precisamente alcanzan a 322 millones de bolivianos», explicó el exgerente de la Gestora, Omar Durán.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Antes de que la Gestora Pública de la Seguridad Social se haga cargo de la administración de los fondos de pensiones, las AFP Futuro y Previsión pusieron en el desaparecido Banco Fassil la suma de 10.458 millones de bolivianos, monto del cual 322 millones es el saldo por recuperar.

«Con todo lo asegurado ya se tiene un 97% (del dinero en proceso de recuperación). De los 10.458 millones de bolivianos, aproximadamente 10.100 millones de bolivianos están ya asegurados y estos otros 322 millones de bolivianos son los que están en juicios correspondientes», detalló el exfuncionario, en entrevista con No Mentirás.

Bonos subordinados y una devolución a largo plazo

Entre los recursos que quedaron atrapados en el Banco Fassil, 200 millones de bolivianos corresponden a bonos subordinados.

«Se trata de obligaciones de segundo orden; las obligaciones de primer orden, por ejemplo, son las cajas de ahorro y los depósitos a plazo fijo (…). En el caso de los bonos subordinados, al tratarse de obligaciones de segundo orden, lo que tiene que ocurrir es que el fideicomiso va a pagar primero estas obligaciones y luego lo que tiene que hacer es continuar con el pago de estas otras obligaciones», puntualizó Durán.

En síntesis, los bonos subordinados son instrumentos de deuda que tienen un menor nivel de prioridad en el pago en caso de quiebra del emisor, como es el caso de los aportantes al fondo de jubilación, en lo que respecta al Fassil.

En lo referente a la Gestora, «como se trata de recursos que corresponden a los asegurados, inmediatamente se han activado los procesos legales para garantizar que estos recursos puedan devolverse», precisó el exgerente.

Para recuperar ese dinero de los aportantes se iniciaron juicios, procesos a los que se suma el cronograma de devolución que «alcanza hasta el año 2033, porque estos depósitos son a plazo fijo», sostuvo Durán.

Implicancia política

En el debate vicepresidencial del domingo, el candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) Edmand Lara denunció que su contendor de Alianza Libre se benefició económicamente con recursos del Banco Fassil a costa de los fondos de pensiones de las personas de la tercera edad.

«Le mintió al país todo el tiempo, Juan Pablo Velasco. Al igual que su papá, debe devolver el dinero que le han robado a las personas de la tercera edad, debe devolver el fondo de pensiones, 2.000 millones de dólares puso la Gestora en el Banco Fassil», señaló Lara en el debate.