Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El jefe de la MOE-OEA, Juan Fernando Cristo. Foto: OEA
La OEA avala la victoria de Rodrigo Paz. Se registran protestas en ciudades del eje central en rechazo a los resultados preliminares del balotaje. Banco Mundial felicita a Rodrigo Paz y resalta su compromiso de ser “aliado” de Bolivia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– La OEA avala la victoria de Rodrigo Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) avaló los resultados de la segunda vuelta electoral en Bolivia y destacó que la jornada de votación se desarrolló de manera ágil, ordenada y sin incidentes significativos, tanto en el país como en el exterior. En su informe preliminar, la OEA señaló que el cierre y conteo de las mesas se realizó con normalidad y que el cómputo oficial avanzó de forma regular y sin contratiempos. Los resultados confirman la victoria de Rodrigo Paz y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), con el 54,40% de los votos válidos, frente al 45,60% obtenido por la alianza encabezada por Jorge “Tuto” Quiroga. El organismo internacional resaltó el compromiso cívico de los ciudadanos bolivianos y el desempeño de las autoridades electorales, que garantizaron un proceso transparente y con amplio nivel de participación. Tras los resultados dados a conocer por el Sirepre, hubo observaciones al resultado.
Grupos de personas protestaron la noche de este lunes en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en rechazo a los resultados del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) de la segunda vuelta electoral del domingo. En la ciudad de La Paz, los movilizados protestaron frente a las oficinas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) exigiendo que se realice una auditoría a los resultados. En Cochabamba, la marcha se concentró en la plaza de Las Banderas, con personas que portaban banderas de Bolivia y pancartas pidiendo una auditoría. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la marcha llegó hasta la rotonda del Cristo Redentor, donde instalaron una vigilia en rechazo a los resultados del Sirepre. El TSE reiteró este lunes que el Sirepre es un sistema seguro y confiable y descartó cualquier irregularidad. El Sirepre arrojó resultados con 97% del conteo preliminar, señalando una victoria del PDC con el 54.6% frente a 45.4% de Libre. La OEA avaló la transparencia de los comicios.
– Banco Mundial felicita a Rodrigo Paz y resalta su compromiso de ser “aliado” de Bolivia
El Banco Mundial saludó al presidente electo Rodrigo Paz tras su victoria en la segunda vuelta electoral, reiterando su compromiso de ser un “aliado” del país. “Felicitamos a Bolivia y al presidente electo Rodrigo Paz. Desde el Grupo Banco Mundial reafirmamos nuestro compromiso de acompañar al país como aliado estratégico en su agenda de desarrollo, por un futuro con más empleos y prosperidad”, expresó el organismo internacional en redes sociales. Según los datos preliminares del Sirepre, Rodrigo Paz ganó a Jorge Tuto Quiroga con el 54,61% de los votos, frente al 45,39 %. En tiempos de campaña electoral, Paz viajó a EEUU y anunció que compartió su plan de gobierno con organismos internacionales como el Banco Mundial, entre otros, así como también reflejó los problemas del país, como la escasez de combustible y los desequilibrios en la balanza de pagos. Una vez se anunció su victoria en las urnas, Paz aseguró que el país contará con combustible el 8 de noviembre, fecha de la transmisión de mando.
– No más acuerdos en la sombra: PDC busca reconciliación de cara al pueblo
El vocero y diputado electo por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Ricardo Rada, afirmó que su organización política impulsa una nueva etapa de reconciliación nacional y gobernabilidad basada en la transparencia y el diálogo abierto con el pueblo, dejando atrás cualquier práctica de acuerdos en la sombra o pactos ocultos. Rada hizo estas declaraciones en respuesta a los cuestionamientos surgidos en el oriente boliviano, donde algunos sectores manifestaron desconfianza hacia el PDC por una supuesta cercanía con el MAS durante el proceso electoral. “Ese es el daño que deja un estratega de apóstol, el ‘ángel negro’. Posicionaron la idea de que éramos aliados del MAS, que teníamos su venia, incluso intentaron instalar rumores de fraude. Movilizaron a su senador Nelson Ardila a gritar sandeces, pero nunca presentaron una sola acta como prueba”, cuestionó Rada en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El vocero de la Alianza Libre, José Gary Añez, afirmó que el país necesita una nueva arquitectura política basada en la descentralización efectiva y el fortalecimiento del poder regional, como eje para reconstruir una Bolivia actualmente “rota” en su institucionalidad y credibilidad estatal. En La Hora Pico de eju.tv, Añez explicó que la visión de Libre busca consolidar una Bolivia con respeto a las diferencias regionales y una complementariedad entre Oriente y Occidente, reconociendo que ambos territorios tienen distintas miradas de desarrollo, pero que pueden coexistir dentro de un mismo proyecto nacional. “La visión nuestra, los que vivimos y los que llegaron a Santa Cruz, es distinta, y Occidente tiene otra visión de país. Lo que tenemos que entender es que respetando esas visiones hay que buscar una complementariedad de opuestos”, señaló. Añez sostuvo que la crisis institucional que atraviesa Bolivia requiere un nuevo modelo de Estado, que supere el centralismo y el abuso del poder.
El analista político Johnny Nogales sostiene que el nuevo gobierno deberá encarar de inmediato un proceso de pacificación social, concertación política y recuperación económica, en un contexto que calificó como “la peor crisis económica en cuatro décadas”. Nogales señaló que el país atraviesa un momento clave, marcado por el desgaste de una campaña electoral “difícil, extenuante y a momentos violenta”, que dejó profundas divisiones. “Es fundamental aplacar los ánimos exaltados que nos han confrontado. Lo que ha ocurrido es que nos han puesto unos contra otros, y eso no se diluye fácilmente. Puede convertirse en un escollo para la concertación”, advirtió. El analista destacó que el resultado electoral, al no otorgar una mayoría absoluta a ningún bloque político, obliga a los líderes a dialogar y buscar una visión conjunta de país. “Ningún candidato tiene mayoría abrumadora, por tanto, están obligados a dialogar, a charlar, a tener una visión conjunta”, expresó en La Hora Pico de eju.tv.
Los dos tercios que requiere la Asamblea Legislativa para la aprobación de leyes, pasa por un acuerdo que deben realizar el Partido Demócrata Cristiano (PDC), las alianzas Libre y Unidad que permita garantizar la gobernabilidad del próximo Gobierno. El analista político Carlos Cordero dijo que con los acuerdos y consensos que logren las tres bancadas con mayoría parlamentaria se estaría retornando a la etapa de la democracia pactada porque en definitiva eso es la democracia. “Por más de 20 años la democracia de pactos ha sido estigmatizada como algo regresivo, como algo malo, y hoy, lo que se pone en evidencia es que la democracia es fundamentalmente acuerdos, sobre todo cuando la Asamblea está fragmentada como ahora”, afirmó. La Asamblea Legislativa estará compuesta por ocho frentes partidarios y necesita al menos 85 legisladores para tener mayoría absoluta o 111 parlamentarios para lograr dos tercios. Sin embargo, ninguna de las organizaciones políticas tiene esa cantidad de curules.
– Samuel marca el primer examen para Paz: terminar noviembre sin colas en gasolineras
El excandidato y empresario Samuel Doria Medina explicó los hitos económicos que debería cumplir la gestión de Rodrigo Paz para sobrellevar la economía. En ese marco, señaló que el primer examen será resolver el tema de la escasez de combustible en noviembre. “Tenemos que estar acabando noviembre ya sin colas en las gasolineras. Ese es un primer gran examen que tiene el nuevo gobierno y va a mostrar realmente un cambio importante si se logra ese abastecimiento”, dijo. Rodrigo Paz asumirá el mandato el 8 de noviembre, sin embargo, ya anticipó que estaría en gestiones para abastecer combustible mediante «países amigos». Para diciembre, Doria Medina señaló que la gestión de Paz debe contar con un “presupuesto razonable”, sin repetir los déficits de la última década. “Entonces si se cierra el año ya con un nuevo presupuesto, con combustible abastecido, cerramos bien el año”, manifestó. También mencionó que para ese entonces debería manejarse de manera diferente la subvención.
– Choferes anuncian que exigirán al nuevo Gobierno regular la distribución de combustible
Tras la segunda vuelta de las elecciones generales, los choferes del Transporte Libre de La Paz señalaron que dan por cerrado cualquier tipo de acercamiento con las autoridades salientes de Gobierno de Luis Arce para tratar la distribución de combustible. Las extensas filas volvieron a registrarse en las principales estaciones del eje troncal del país. “Ya no queremos hablar más con las autoridades actuales que en dos semanas cesan sus funciones, porque no tienen credibilidad ni poder de decisión para tomar determinaciones trascendentales. “Soluciones no nos van a dar”, declaró el dirigente Limbert Tancara. Los transportistas, que requieren con urgencia la distribución de gasolina y diésel, señalaron que tras la posesión del presidente electo, Rodrigo Paz, exigirán soluciones concretas sobre el abastecimiento de carburantes. “Vamos a aguantar estas dos semanas, hasta que este gobierno se vaya. Ahí vamos a presionar con más fuerza, porque será un nuevo gobierno con mayor credibilidad”, añadió Tancara.
– Paz – Lara deben cumplir propuesta de aumentar la Renta Dignidad a Bs 500, demandan jubilados
La Confederación de Jubilados de Bolivia fijó su posición frente al nuevo gobierno electo de Rodrigo Paz y Edman Lara, reconocieron el desarrollo pacífico de los comicios, pero exigieron el cumplimiento del compromiso de incrementar la Renta Dignidad a 500 bolivianos como primer paso hacia la meta de 2.000 bolivianos prometida durante la campaña. El secretario ejecutivo del gremio, Rodolfo Ayala, advirtió que el sector mantendrá una actitud vigilante ante esta promesa que consideran vital para paliar el costo de vida. «No olvidemos que dentro de las propuestas que han tenido estos dos candidatos han dicho que iban a solucionar (…) y en este tema de la Renta Dignidad hemos sido claros nosotros. No es que hemos rechazado, lo que pasaba era que no podíamos hacer sangrar al país cuando Lara en su propuesta decía que (aumentaría) a 2.000 bolivianos, pero nosotros como personas con mayor trayectoria les habíamos indicado que matemáticamente iba a tener problemas económicos», explicó.
– Paz le responde a Evo: “el voto es de los bolivianos”
Rodrigo Paz, presidente electo, le respondió este lunes al expresidente Evo Morales que dijo que el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) ganó el balotaje con el voto “evista” y advirtió que no significa un “cheque en blanco”. El mandatario electo aseguró que el voto es de los bolivianos. «El voto es de los hombres y mujeres de Bolivia, el que no entienda eso sigue con la mentalidad de los 20 años de Gobierno, tal vez están trasnochados en esa mentalidad, porque el voto es de los bolivianos”, expresó. Según Paz, el elector puede votar en un sentido en una elección y en otros comicios en otro sentido, dado que eso es parte del sistema democrático. “Creo que lo que condice acá es el boliviano ha ejercido su derecho para llevar adelante la voluntad para constituir un nuevo gobierno”, afirmó. A través de sus redes sociales, el expresidente Morales sostuvo este lunes que el triunfo de Paz y de Edman Lara fue gracias al voto de sus seguidores, por lo que advirtió que no se trata de un “cheque en blanco”.