Cordero señaló que, en todos los departamentos del país, salvo Tarija, cinco de cada diez personas del área rural viven en pobreza, con los casos más críticos en Potosí y Chuquisaca.
eju.tv
Santa Cruz.- La analista en políticas sociales de la Fundación Jubileo, Carla Cordero, advirtió que la pobreza en Bolivia continúa mostrando profundas brechas territoriales y sociales, y aunque su rostro sigue siendo rural, femenino, joven e indígena, hoy se concentra en mayor medida en las ciudades.
“Cuando hablamos de pobreza, evidenciamos que siguen existiendo estas brechas urbanas y rurales. Seis de cada diez personas que viven en el campo son pobres, frente a tres de cada diez en las ciudades”, explicó Cordero, destacando que el discurso político de priorizar la inversión hacia el área rural no ha logrado cerrar esas desigualdades estructurales.
De acuerdo con los datos analizados por la Fundación Jubileo, el 59% de los pobres del país vive en zonas urbanas, aunque la pobreza es más intensa en el área rural. “En términos absolutos, la mayor cantidad de pobres está en las ciudades, pero el rostro de la pobreza sigue siendo rural. Son las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas quienes enfrentan las condiciones más duras de exclusión”, señaló la analista en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cordero también subrayó que, en todos los departamentos del país, salvo Tarija, cinco de cada diez personas del área rural viven en pobreza, con los casos más críticos en Potosí y Chuquisaca, donde la falta de políticas sostenidas ha dejado a las comunidades en condiciones de abandono.
“En estas regiones rurales no hay intervención estatal suficiente. Faltan caminos, servicios de salud, educación y apoyo a la producción local. Es necesario recuperar las vocaciones productivas y garantizar oportunidades para que estas familias puedan salir de la pobreza”, afirmó.
Finalmente, la representante de Jubileo cuestionó las acciones del Gobierno que buscan ocultar la magnitud de la pobreza, en lugar de visibilizarla para generar políticas públicas efectivas. “No se combate la pobreza invisibilizando a más de un millón de bolivianos en situación de vulnerabilidad. Hay que reconocer su existencia para diseñar soluciones reales y sostenibles”, concluyó.
Fundación Jubileo reiteró que superar la pobreza en Bolivia exige romper las brechas territoriales, fortalecer la inversión en el área rural y garantizar políticas de inclusión social con enfoque estructural y de género.