Ley corta para regularizar la distribución de combustible está en poder de la Cámara de Diputados


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

La Cámara de Senadores sesiona este miércoles. Los senadores en una sesión aterior. Foto: Correo del Sur

eju.tv



Senado aprueba ley corta para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina y la remite a Diputados. Espinoza alerta: sin un giro económico, la inflación hundirá al país en pobreza e inestabilidad en 2026. Jubileo cuestiona viabilidad constitucional de ofertas del debate presidencial. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Senado aprueba ley corta para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina y la remite a Diputados

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles por mayoría absoluta el proyecto de ley denominado “Ley corta, excepcional y transitoria para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situación de emergencia”, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su tratamiento. La normativa busca asegurar el suministro de combustibles en todo el territorio nacional ante la escasez registrada en las últimas semanas, permitiendo al Ejecutivo adoptar medidas extraordinarias que faciliten el transporte y la distribución de carburantes en casos de emergencia. El proyecto tiene carácter excepcional y transitorio, y que su objetivo es evitar la paralización de actividades productivas, agrícolas y de transporte que dependen directamente del abastecimiento de diésel y gasolina. La aprobación de esta propuesta de normativa se produce en medio de reclamos de sector productivo y de los cívicos de Santa Cruz, que exige al Gobierno una solución inmediata al desabastecimiento de carburantes, en referencia al diésel y a la gasolina.

Senadora Rek exige al Gobierno y a Diputados actuar ante la crisis: «El país no puede esperar más»

La senadora Centa Rek lanzó un duro llamado al Gobierno y a la Cámara de Diputados, instándolos a asumir su responsabilidad ante la crisis nacional provocada por el desabastecimiento de combustibles. La legisladora pidió que el proyecto de ley que autoriza la compra de combustibles de manera directa y con exención de impuestos por un lapso de 90 días sea aprobada en las próximas 24 horas. “El Gobierno ha sido ineficiente, porque no le ha dado la gana de buscar respuestas, no es porque no existan”, afirmó Rek, señalando la falta de gestión y voluntad política del Ejecutivo frente a una crisis que afecta directamente a la población y a los sectores productivos del país. En tiempo récord, este miércoles el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que autoriza la compra de combustibles de manera directa y con exención de impuestos por un lapso de 90 días. El proyecto fue derivado inmediatamente a la Cámara de Diputados para su revisión y posterior sanción.

Espinoza alerta: sin un giro económico, la inflación hundirá al país en pobreza e inestabilidad en 2026

El economista y responsable del área económica del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Gabriel Espinoza, advirtió que, si el país no da un giro urgente en su política económica, la inflación podría hundir a Bolivia en pobreza e inestabilidad política y social en 2026. En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, Espinoza explicó que la prioridad de su propuesta económica es frenar la inflación, porque considera que ese es el verdadero problema que golpea hoy a las familias bolivianas. “Sabemos que el gran problema de la familia boliviana es precisamente la inflación”, afirmó. Espinoza ejemplificó la gravedad del escenario actual al mencionar que el desabastecimiento de combustibles está afectando directamente la distribución de alimentos y productos básicos. “Si un camión pasa tres días, o incluso 25 días en zonas rurales esperando combustible, no importa cuántos pollitos haya en la granja o cuánta leche en el tambo: si no hay transporte, los precios suben”, explicó.

Cadex: “Bolivia está al borde del abismo” por caída en exportaciones y consumo

Estamos al borde del abismo, pero no nos hemos caído todavía”, así es como Martín Salces, gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, calificó la situación en el país. Según el gerente de la Cadex, esta situación se dio ante las políticas públicas erráticas o inexistentes, provocando una reducción en la producción y el consumo, afectando a los hogares. “Se estima que el próximo año vamos a tener una inflación acumulada del 20%, según el Fondo Monetario. Tenemos una caída considerable de cerca de $us 400 millones, pero esto tiene que ver con factores como bloqueo en las exportaciones”, aseguró Salces. “Gran acuerdo nacional para rescatar al país”; también deben tomarse medidas políticas para el orden económico de corto plazo para asegurar la provisión de combustibles. “Tiene que haber una nueva ley de hidrocarburos orientada para atraer capital y se debe hacer un ajuste sobre el gasto público”, planteó el gerente de la Cadex.

Jubileo cuestiona viabilidad constitucional de ofertas del debate presidencial

El debate presidencial del 12 de octubre de 2025 se convirtió en un espacio clave para que los candidatos expusieran sus visiones sobre reformas estructurales. No obstante, desde la Fundación Jubileo se advierte que algunas de estas ofertas requieren modificaciones legales o constitucionales rigurosas para cumplir con el marco de la Constitución Política del Estado (CPE). Ambos aspirantes coincidieron en presentar planes de reforma al sistema judicial, aunque con matices. Alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga propuso eliminar la elección popular de altos cargos judiciales (una iniciativa que podría conllevar una reforma constitucional), su discurso también incluyó posibles intervenciones más profundas al sistema institucional.  Rodrigo Paz del PDC presentó un enfoque más gradual: un listado de acciones orientadas a fortalecer la meritocracia judicial y avanzar en la digitalización del Órgano Judicial. Ambos coinciden en enfatizar que las reformas deben contar con legitimidad institucional y participación ciudadana.

Campañas sin norte: Abruzzese advierte el fin del debate político y la falta de un proyecto nacional

El analista político Renzo Abruzzese advirtió que las campañas de los candidatos Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, quienes disputarán la segunda vuelta este domingo 19 de octubre, evidencian el fin del debate político en el país y la ausencia de un proyecto nacional que responda a las necesidades estructurales de Bolivia. Consultado sobre si los candidatos lograron transmitir un mensaje claro a la ciudadanía, Abruzzese fue contundente al señalar que “la guerra sucia ha desdibujado todos los mensajes. No esperábamos una campaña tan poco apropiada, con mensajes difusos y con una estructura anticuada que no corresponde a los tiempos modernos”. El analista calificó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv, a las campañas como agresivas, vacías de contenido y carentes de visión social, recordando que ese tipo de estrategias eran propias de “finales del siglo XIX o principios del XX”.  No hemos escuchado cómo se pretende reconstruir un país diferente después de tantos años de crisis y polarización”, lamentó.

“Este 19 de octubre nos jugamos el destino de la nación”, dice Paz en el cierre de campaña en Tarija

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, cerró campaña electoral la noche de este miércoles en la ciudad de Tarija, donde pidió a los votantes que tomen una decisión porque este 19 de octubre “se juega el destino” de Bolivia. El masivo acto se realizó a pocas horas del inicio del silencio electoral, que regirá desde las 00:00 de este jueves, como dispone la normativa para la segunda vuelta que se disputará este domingo. “Tenemos que tomar una decisión, este 19 de octubre nos jugamos el destino de la nación, es un momento trascendental. Tenemos que dejar 25 años de pasado y construir el futuro, esa es nuestra decisión, eso tenemos que ir a hablar con los vecinos”, dijo Paz. Señaló que la jornada abrirá la ruta de la victoria y que, desde Tarija, su tierra natal y donde fue alcalde, se construirá el futuro Gobierno de Bolivia. Reiteró su propuesta de créditos, eliminar la Aduana y de profundizar la autonomía con la distribución de recursos ‘50 – 50’ entre el Gobierno central y las regiones.

Tuto y JP cierran campaña: “No es momento de dudar cuando el futuro de la Patria está en juego”

En una plaza Villarroel (La Paz) colmada de simpatizantes, el binomio de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, cerró este miércoles su campaña electoral con un llamado directo a los indecisos: “no es momento de dudar cuando el futuro de la Patria está en juego”, pidiendo el respaldo ciudadano para lo que llamó un “cambio con esperanza” en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. El pedido para convencer a los indecisos también fue trasladado a los seguidores, toda vez que Libre debe apegarse al silencio electoral que rige desde las 00:00 de este jueves. “Este domingo quiero que nos honren con su voto, lo necesitamos para que juntos podamos cambiar Bolivia y abrir las puertas de un futuro luminoso, del cambio con esperanza”, dijo Tuto Quiroga ante una multitud que aguardaba entre música y banderas. El binomio planteó su propuesta como la única capaz de enfrentar la crisis económica actual y denunció el mal manejo de los recursos del Estado.

Ante el nuevo ciclo político, la izquierda apuesta por defender las ‘conquistas sociales’

Bolivia está por inaugurar un nuevo ciclo político, donde el MAS y sus escisiones tendrán presencia mínima en la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de gobernar casi dos décadas. En este contexto, la izquierda, que antes estaba bajo el paraguas del Movimiento al Socialismo, ahora se alista para encarar el nuevo periodo con la premisa de defender las “conquistas sociales” frente al nuevo Gobierno y con el desafío de la unidad para su futuro político. Esa posición fue expresada tanto por la actual directiva del MAS, como de la Alianza Popular. El líder de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, manifestó este miércoles su compromiso unificar al campo popular y a la izquierda democrática. “Vamos a estar de manera activa en la próxima gestión legislativa, con nuestra bancada, con nuestros diputados y diputadas, con la agenda legislativa y vamos a defender con mucha vehemencia las conquistas sociales y los derechos adquiridos por los sectores más humildes”, dijo Andrónico.

Tras sanción de Ley de Diferimiento, prestatarios impulsarán proyecto de ley para condonación de intereses

Tras la sanción del proyecto de Ley de Diferimiento Bancario, los prestatarios afirmaron que impulsarán un nuevo proyecto de ley para la condonación de intereses porque son exorbitantes y superan al capital de los créditos que obtuvieron. “La sanción de esta norma es un primer paso que se ha dado en favor de muchas familias que tienen préstamos bancarios, en estos seis meses vamos a seguir trabajando para presentar un nuevo proyecto de ley para la condonación de los intereses”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Asociación de Prestatarios, Maritza Villarroel.  La Cámara de Senadores sancionó el proyecto de Ley 547 de Suspensión Temporal de Embargos y Diferimiento de Créditos y fue remitido al Ejecutivo para su promulgación. La norma establece un periodo de seis meses de pausa en los embargos y en el pago de créditos de vivienda, micro y pequeña empresa. La dirigente indicó que en las próximas semanas se reunirán a nivel nacional donde se planteará esa propuesta y comenzarán a elaborar la norma.

Gobierno instruye el pago de vacaciones acumuladas a funcionarios públicos mediante decreto

Mediante el Decreto Supremo 5470, el Gobierno nacional aprobó la modificación del Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley N.º 2027 del Estatuto del Funcionario Público, con el objetivo de garantizar el pago de las vacaciones no utilizadas a las servidoras y servidores públicos de todas las entidades del Estado. Según el texto de la norma, esta medida busca priorizar el respeto a los derechos laborales de los trabajadores, a tres semanas del cambio de Gobierno. La norma, promulgada el 8 de octubre de este año, modifica el Parágrafo I del Artículo 23 del Reglamento de la Ley N.º 2027 y el Artículo Décimo Segundo del Decreto Supremo N.º 19337. Con ello, se fortalece el marco normativo que regula el derecho de los funcionarios públicos al descanso anual y su compensación en caso de no haber sido utilizado. En ese sentido, se establece que las instituciones públicas que aún no hayan cumplido con el pago de vacaciones acumuladas deberán hacerlo en un plazo máximo de 45 días calendario.