Masacre en Río: denuncian improvisación y uso excesivo de la fuerza en el operativo más letal en favelas


El periodista señaló que la criminalidad ha aumentado considerablemente en los últimos años y por ello realizan más de 700 operaciones en las favelas de Río de Janeiro.

eju.tv / Video La Hora Pico

Santa Cruz.- El periodista de investigación Lumi Zúnica, radicada en Brasil, alertó sobre las graves irregularidades y el alto costo humano del reciente operativo policial-militar en las favelas de Río de Janeiro, que ha sido calificado como el más letal en la historia del país vecino.



En entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, Zúnica explicó que la acción está siendo duramente criticada por la falta de coordinación institucional, la ausencia de trabajo de inteligencia y el uso excesivo de la fuerza, que derivó en más de 120 muertos, superando incluso el trágico episodio de Carandiru en 1992, donde perdieron la vida 111 personas.

“La acción está siendo muy criticada por varios motivos. Primero, porque no hubo coordinación entre las fuerzas estatales de Río de Janeiro y el gobierno federal. El gobernador dijo inicialmente que había pedido ayuda al gobierno federal, pero se constató que las solicitudes fueron informales y dirigidas directamente al ejército, lo cual no es cabible en la legislación brasileña”, explicó Zúnica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El periodista precisó que, conforme a la Constitución Federal de Brasil, cualquier intervención del ejército en funciones de seguridad pública debe realizarse a través de una solicitud formal del gobierno estadual al Ministerio de Justicia, mediante el mecanismo de Garantía de Ley y de Orden (GLO), que requiere decreto presidencial y posterior refrendo del Senado. “No hubo ese pedido formal. Entonces, está siendo criticado por ese motivo y también porque no hubo un trabajo de inteligencia. Ha sido básicamente una estrategia policial-militar de campo, no de inteligencia, y con una letalidad sin precedentes”, agregó.

Zúnica subrayó que, si bien es necesario que las autoridades enfrenten la criminalidad y retomen el control territorial en las comunidades, el uso desproporcionado de la fuerza no puede justificarse. “Es claro que la policía tiene que recuperar el territorio y restablecer la legalidad, pero lo que no es admisible es un número de muertos como si estuviésemos en la guerra de Ucrania”, enfatizó.

En cuanto al contexto de violencia, el periodista señaló que la criminalidad ha aumentado considerablemente en los últimos años. “En los últimos diez años ha habido más de 700 operaciones en las favelas de Río de Janeiro, y el número de criminales viene aumentando. La situación de inseguridad se ha agravado, pero las soluciones no pueden seguir siendo operaciones descoordinadas y sangrientas”, señaló.